INDULTO ¿Puede imponerse una reconciliación?

Mechaín

https://peru21.pe/mechain/milagro-evolucion-390912?href=tepuedeinteresar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente    El Comercio
https://elcomercio.pe/somos/indulto-fujimori-max-hernandez-cosa-perdon-olvido-noticia-486712

Max Hernández: "Una cosa es el perdón y otra el olvido"

Con el Gobierno remendando un ‘gabinete de la reconciliación’ y las fuerzas políticas redefiniéndose tras el indulto a Alberto Fujimori, el psicoanalista Max Hernández descifra desde las emociones una palabra que de tanto usarse estos días ya nadie entiende: el perdón.

Reconciliación




Gobierno, partidos políticos y sociedad civil deben ponerse de acuerdo en temas en común. “Los jóvenes pueden hacerlo, son más tolerantes”, apunta Hernández. (Foto: Víctor Idrogo)
“Tengo una cierta solidaridad de senectud tanto con Pedro Pablo Kuczynski como con Alberto Fujimori. Uno mira la vida de otra manera”. Max Hernández, contemporáneo del presidente y del ex presidente que han apelado al perdón y a la reconciliación en una misma convulsionada semana, intenta responderse si el indulto otorgado “fuera de timming” (a destiempo), como dice él, debería haber sido un primer paso para una reconciliación nacional, o si en cambio, hecho como se hizo, no suma nada y más bien resta a la gobernabilidad. 
Le preguntamos en su casa miraflorina cómo las víctimas de La Cantuta podrían perdonar a Fujimori, cómo Keiko perdona a Kenji, cómo medio país perdona a PPK. 
Hernández, miembro del comité consultivo del Acuerdo Nacional desde el año 2002, va más allá. “Necesitamos procesar todo lo que pasó en el último cuarto de siglo 20 en el Perú”. 
- ¿Qué significan las palabras perdón y reconciliación en un país irreconciliable desde hace siglos? 
Ortega y Gasset decía que el problema con el uso de palabras huecas, encubridoras, vacías de sentido, es que comienzan a circular como la moneda falsa y terminan desplazando a la moneda verdadera. La palabra perdón es un ideal al cual todos debemos aspirar. Jacques Derrida dice: si yo perdono al sujeto arrepentido ya no estoy perdonando a quien cometió el delito, ya es otro. Se ha perdido la oportunidad de discutir si el indulto era más importante que la posibilidad de que el ex presidente Fujimori muriera en prisión. Nadie va a convencer a nadie de que esto no fue negociado, porque se presta tantítismo a lo que los lógicos llaman la falacia Post hoc ergo propter hoc. Si el presidente hubiera dicho tal vez invitemos a la víctimas, había un gesto. La política no solo son actos sino gestos. Un gesto como este hubiera podido si no tranquilizar a la gente, decir caramba estamos reflexionando. Nadie está diciendo con ese indulto que el señor Fujimori no es culpable. Lo que hay es un perdón del cumplimiento de la pena. 
¿Quién se reconcilia con quién? ¿Puede imponerse una reconciliación? 
El gobernante tiene que oscilar entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Da la impresión de que PPK optó por la responsabilidad de seguir en el cargo y evitar un desgobierno absoluto. Pero para eso sacrificó algo de la convicción democrática, de aquellos que lo habían apoyado a llegar al poder. Una parte quiere una reconciliación, no entre PPK y Fujimori, sino entre quien está gobernando y la oposición que es mayoría. Esa es la reconciliación más importante para gobernar adecuadamente estos tres años que quedan por delante. 
El problema es que si el indulto ha aparecido como una suerte de gran jugada de ajedrez político entre dos actores, el pueblo en su conjunto se ha sentido al margen de esa decisión. 
Hugo Neira ha dicho que el Perú es una guerra civil sin balas… 
Pero sin balas no hay guerra, ni siquiera una guerra fría. Lo que hay es una suerte de incapacidad para dialogar. Hay una dificultad en entender que la negociación es parte de la política, pero no como se negocia un asunto de gerencia. La política en el Perú ha derivado hacia la lógica de Carl Schmitt: no eres mi adversario, eres mi enemigo, y a un enemigo se le aniquila. La reconciliación que creo que necesitamos es del Estado con sus diversos integrantes, del estado y la Nación. Cómo se produce la reconciliación entre el universo afectado por las violaciones de los DDHH, que afectó fundamentalmente a nuestro mundo campesino y andino? Esa reconciliación es mucho más importante que una reconciliación entre dos fuerzas políticas. 
- ¿Cómo hacer para que el perdón funcione? 
El perdón es una palabra muy grande y muy noble. Pero ¿cómo reflexionar sobre esto si lo único que tenemos es una riada de tuits y textos de las redes sociales donde cualquier que diga algo es absolutamente lapidado? Son piedras y no palabras las que se emplean. 
Si antes enfrentábamos ciertas crisis con humor, ya no hay ni siquiera eso, prevalece el insulto. 
Freud decía que el humor es una de las grandes creaciones humanas para enfrentar lo irremediable, para erguirse frente a la desdicha, para asumir con una sonrisa la brevedad de la existencia. Tengo una confesión, o más precisamente una confidencia. Yo tal vez tenga una cierta solidaridad de senectud tanto con PPK como con Fujimori. Tengo prácticamente la misma edad que ellos y uno ya mira la vida un poquito de otra manera. Hay que tomar eso en cuenta. Yo valoro las protestas de los jóvenes. No hay gremio intelectual que no haya planteado su rechazo (al indulto). Los historiadores, los literatos, los cinematográficos, los artistas plásticos… Eso implica que el tema es grave. 
- ¿Perdonar es lo mismo que olvidar, que hacer borrón y cuenta nueva, pasar la página? 
El olvido es una cosa, el perdón es otra. El olvido es un mecanismo que tiene virtudes. No hay que olvidar en el sentido de creer que eso no pasó, no en el sentido de pasar la página (que significa que queda escrito). ¿Qué implicó nuestra transición democrática? Hay quienes dicen frases terribles, ‘que se vayan todos’, ‘tenemos los gobernantes que nos merecemos’. En todo ese proceso ha faltado una mayor modulación de las emociones. No puedes hablar de vacancia presidencial como si estuviese haciendo una operación laparoscópica, en un país tan presidencialista como el Perú. Era una operación brutalmente traumática y se ha tratado con una extraordinaria ligereza. 



















































































































































































-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

https://peru21.pe/politica/alberto-fujimori-liberado-anhelo-peru-rencores-390951?href=tepuedeinteresar

Alberto Fujimori tras ser liberado: "Anhelo un Perú sin rencores"

El ex mandatario peruano se pronunció en sus redes sociales tras salir de la clínica Centenario el pasado jueves por la noche.

Alberto Fujimori



Redacción PERU21
REDACCIÓN PERU21
El ex presidente Alberto Fujimori utilizó sus redes sociales por la tarde de este sábado para pronunciarse tras ser indultado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
A través de Twitter, el padre de Kenji y Keiko Fujimori señaló que posee un anhelo, que se resume en tener "un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior". 
El otrora gobernante peruano durante la década del 1990 aseguró que, tras su liberación, "varios sueños" lo "invaden constantemente".
¿A qué se refiere Alberto Fujimori? De acuerdo con su publicación, "seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia". 
Sin embargo, el ex jefe de Estado advirtió que esa meta únicamente "se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado". "¡UNIDOS PODREMOS LOGRARLO!", expresó al final de su tuit. 
En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Crónica de un indulto anunciado...


La posverdad se ha instalado en la historia del fujimorato. Así, se dice que Fujimori fue condenado por delitos de lesa humanidad”.

Alberto Fujimori




Maria Cecilia Villegas
MARIA CECILIA VILLEGAS
El indulto está en la agenda política del país desde el gobierno de García. Con mayor o menor fuerza. Desde entonces se hablaba de las razones médicas que motivaban un indulto humanitario a favor de un ex presidente del Perú. Un proceso formal se inició durante el gobierno de Humala, siendo denegado.
En un artículo reciente, Ricardo Uceda (LR 2/1/18) cuenta cómo desde setiembre de 2017 se sabía que PPK daría el indulto, y por ello buscaba ministros que lo favorecerían. Uno de ellos, el ex procurador Ugaz. Mientras tanto, García-Sayán, impulsor de la política de Estado de allanamiento ante la CIDH, sostuvo que “un indulto como parte de un proceso de reconciliación serio, como el de Colombia, hubiera sido deseable y si me lo hubieran pedido, habría estado dispuesto a colaborar”. Lo que no dice Diego es que hay una gran diferencia entre el caso peruano y el colombiano: el Estado peruano le ganó la guerra al terrorismo, mientras que Colombia se vio forzada a negociar y llegar a un acuerdo de paz. Lo que tampoco dice es que desde los 90 él defendía la tesis de una amnistía general que incluyera a los terroristas y a las FF.AA. del Perú.
La polarización que produce todo lo relacionado a Fujimori lleva incluso a desacreditar de manera personal a aquellos que no siendo políticos ni militantes de partido alguno están de acuerdo con el indulto. La posverdad se ha instalado en la historia del fujimorato. Así, se dice que Fujimori fue condenado por delitos de lesa humanidad y ayer fue el propio juez San Martín quien aclaró que eso no es verdad. Fujimori no fue acusado por lesa humanidad, y por lo tanto no pudo haber una defensa en ese sentido, ni una condena. ¿Por qué la necesidad de tergiversar los hechos?
Para un sector del país, Fujimori fue juzgado bajo la figura de la autoría mediata, al no haberse podido probar su responsabilidad directa en Barrios Altos y La Cantuta. Para ellos, el indulto es acto de justicia que abre además la posibilidad de acortar las distancias y lograr un ambiente de mayor unidad. Mientras que, del otro lado, se considera que Fujimori es un asesino que cometió crímenes espantosos y que por ello debe cumplir su condena.
Posiciones enfrentadas y un país atrapado en medio, ya cansado del enfrentamiento.Poco –o nada– ha hecho el fujimorismo para aclarar la posverdad y defender sus políticas de Estado; con la equivocada idea de que la Keiko de Harvard conquistaría parte del anti y llegaría a Palacio.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Cómo hacemos todo esto?



“Un presidente que se hace el viejito olvidadizo y a los días se revela como el diablo bien viejo (...) Un indultado más sano que cientos de otros presos que no ha pagado sus deudas con el Estado...”.

PPK



Sandro Venturo
SANDRO VENTURO
Un indulto humanitario que es entendido por la opinión pública –y no solo por los antis– como un indulto político. Un presidente que le dijo a unos, de ninguna manera va, y a los otros, va sin problema. Un par de ministros que tramitaron a escondidas el indulto sin reportar sus actividades a su jefa, quien a su vez asegura que no pasa nada. Una premier que descubrió que la habían paseado y luego hace como si nada. Un gabinete que le aconsejó al presidente renunciar para evitar la vacancia, haciendo explícito que lo veían como un cadáver político. Una periodista que aseguró que no habría indulto porque el mandatario se lo había prometido y que cae por segunda o tercera vez en el error de garantizar a un político en vez de investigarlos.
Unos partidos que evidenciaron otra vez su improvisación u oportunismo votando disparejo cuando habían asegurado que actuarían en bloque. Unos congresistas muy experimentados que se mandaron a la mierda después de la votación. Un congresista vecino que los filmó y subió el exabrupto a las redes sin roche. Otros tantos congresistas que dieron vergüenza mientras vociferaban en el hemiciclo y pronunciaban muy mal los nombres de las empresas relacionadas a PPK. Una clase política anémica, subdesarrollada.
Una oposición mayoritaria dedicada a demoler al débil gobierno de turno y que reduce su agenda al indulto de su patriarca sentenciado por corrupción y derechos humanos. Una oposición minoritaria que se hace autogoles injustificables votando a favor, en contra o absteniéndose. Un abogado defensor que también sería burlado por el presidente y que no logró clarificar con contundencia por qué no procedía la vacancia. Un auditorio de redes sociales que celebraba la retórica política ochentera del abogado que sería burlado como si fuera una virtud perdida olvidando que aquel congreso también fue un gran desastre. Un presidente que se hace el viejito olvidadizo y a los días se revela como el diablo bien viejo que siempre ha sido. Un indultado más sano que cientos de otros presos que no ha pagado sus deudas con el Estado y se va a una casa de cinco mil dólares mensuales, al tiempo que es voceado como asesor de la bancada de los ‘Avengers’ naranjas.
Una calle donde reina la indiferencia y el ensimismamiento. Una ciudadanía que mira a los políticos con la distancia que se merece la guerra entre traficantes de terrenos o mafias de narcotraficantes. Un país que se va acomodando a las sucesivas desgracias que suceden en la torre de mando mientras el barco pierde velocidad y el agua comienza a filtrarse por donde menos lo esperamos.
¿Cómo evitamos vernos como un país de mierda?



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE: PERÚ 21    https://peru21.pe/opinion/republica-calata-390888

La república está calata

“El presidente ha decidido que ha llegado la hora de la reconciliación, entonces así lo ha anunciado. Ha ordenado abandonar el odio, pasar la página...”.




Mijael Garrido Lecca




Mijael Garrido Lecca
MIJAEL GARRIDO LECCA
En tres años, el Perú cumplirá dos siglos desde su nacimiento como una república independiente. Y vamos a llegar calatos a ese aniversario, en el sentido más literal. Esta crisis circense de la que hemos sido testigos los peruanos desde hace algunas semanas ha hecho evidente la fragilidad que sostiene a nuestro sistema y lo cerca que andamos del abismo. Quizá los peruanos hemos normalizado tanto el riesgo que siempre está allí de desbarrancarnos que ya no nos preocupa tanto. Sabemos que cada cierto rato toca un paseo al vacío.
El presidente ha decidido que ha llegado la hora de la reconciliación, entonces así lo ha anunciado. Ha ordenado abandonar el odio, pasar la página y hacer ahora el amor y no la guerra. Pero… es un poco más difícil que eso, ¿no? Hay quienes creen que Alberto Fujimori los salvó y que es el mejor presidente de la historia del país (aunque dudo que muchos de quienes así lo afirman sepan quiénes han sido esos presidentes). Otros piensan que Fujimori representa todo lo malo de la política peruana y que su libertad implica un quiebre hacia el terror.
La pregunta no está en cuál de los bandos tiene la razón porque, sinceramente, lo más probable es que esta esté parte en ambas orillas y parte en ninguna. La historia es un proceso mucho más complicado que las reducciones maniqueas. Las simples dicotomías son una muestra evidente de mediocridad intelectual y de renuncia a la búsqueda de comprender la realidad desde la perspectiva ajena. Es la imbecilización estructural de la sociedad. El problema está en que este espiral descendiente parece habernos cogido con fuerza.
Mientras el presidente espera que un milagro reconcilie a las dos mitades del país, como Alberto Fujimori seguro hará –en su nueva casita– con sus hijos, algunos gritan que Abimael Guzmán debe ser entonces indultado ahora, que tiene la misma culpa frente a la sociedad que Fujimori. Desde el otro lado les responden que por qué tanto odio contra un hombre que solo se entregó a la patria. Estamos, pues, muy mal. Porque la verdad es que estos dos bandos que dicen odiarse se necesitan mucho más de lo que están dispuestos a asumir.
¿Qué es ser fujimorista en el Perú hoy? Ser antiizquierdista. ¿Qué es ser izquierdista? Ser antifujimorista. Ahí está la madre del cordero: como no hay ideas, la construcción de la identidad se hace por negación. Eso es estar calatos.

Lava Jato La Ruta Dominicana.



La ruta dominicana

Los sinuosos caminos del caso Lava Jato a través del Perú

Foto 

Por Gustavo Gorriti y Romina Mella.-
Han pasado tantas cosas en Perú en estas semanas intensas que volver a la investigación del caso Lava Jato exige una comprimida recapitulación.

Toda investigación – veamos eso primero – es el proceso en el que se avanza desde el desconocimiento hacia lo que se quiere o necesita conocer y que culmina cuando se consigue discernirlo.
La investigación del caso Lava Jato se inició en Brasil hace menos de dos años y descubrió hasta ahora una inmensa y muy compleja trama de corrupción que involucra a gran parte de las elites dirigentes empresariales, políticas y administrativas de esa nación. Es el caso más grande de corrupción en la historia de ese país y, probablemente, de Latinoamérica.
La intensa y muy competente investigación policial, fiscal y judicial en Brasil ya ha descubierto mucho. Muchísimo. Gran parte de los corruptos ha confesado y muchos corruptores también. Otros aguardan el turno para hacerlo.
Simplificando en lo posible lo descubierto, ello es haber sacado a la luz el método mediante el cual un cartel de las principales empresas brasileñas, sobre todo del sector construcción, logró contratos preferentes y sobrevalorados del Estado y de empresas públicas como Petrobras, por montos que suman miles de millones de dólares.
Para conseguirlos sobornaron sistemáticamente a los altos ejecutivos de las empresas públicas, a los funcionarios del Estado con poder de decisión, a senadores, diputados, ministros, consejeros presidenciales, dirigentes de partidos políticos, entre otros.
Las grandes empresas recuperaron con creces el valor de los sobornos al ganar sin competencia real los contratos e inflarlos después con sobrecostos desmesurados, que fueron casi invariablemente aceptados por los funcionarios venales que ya habían sido comprados.
Todo eso ya se ha investigado, y ahora solo falta proseguir la revelación detallada de esa épica de latrocinio. El robo gigantesco ya no se discute, sino cuánto, cuándo, cómo y con quiénes más aparte de los ya conocidos.
El juez Sergio Moro planea concluir el caso a fines de 2016.
En Brasil.
Pero el caso Lava Jato tiene una dimensión internacional que Moro y los fiscales anti-corrupción de Curitiba no han desarrollado.

 Juez Sergio Moro lidera la investigación  Lava Jato. (Fuente: Infobae.com)
 El juez Sergio Moro. (Fuente: Infobae.com).


Las mismas empresas hoy acusadas, cuyos principales ejecutivos están presos –Odebrecht, Andrade Gutierrez, Camargo Correa, OAS, entre otras – salieron también hace años a conquistar otros mercados, sobre todo en Latinoamérica y África. Su iniciativa fue activamente apoyada por su gobierno, la banca de fomento empresarial y, en forma especial, por el ex-presidente Lula.
Aquí en el Perú, esas empresas – sobre todo la mayor y líder entre ellas: Odebrecht – ganaron fácilmente contratos millonarios y lograron luego inflarlos, duplicando o triplicando su valor original, con la aquiescencia casi invariable de las autoridades encargadas de representar al Estado. Lo mismo sucedió en otros países de Latinoamérica.
El esquema fue virtualmente calcado del de Brasil.
Pero en Brasil ya se sabe cómo fueron los pagos de sobornos, qué porcentaje del presupuesto inicial se destinó a pagarlos, qué porcentaje de los sobrecostos, y cómo se hizo.
Aquí, en Perú, se deducía que hubo cutra, que se pagó coimas, pero no cuánto, cómo ni a quién.
Desde fines de abril y durante el mes de mayo, IDL-Reporteros logró un avance cualitativo en la investigación.
Esta publicación descubrió cómo dos offshores ya identificadas en Brasil como conducto para el pago de sobornos: Constructora Internacional del Sur y Klienfeld Services LTD, habían girado dinero a un conjunto de compañías peruanas (u offshores) que fue luego movido entre esas compañías en la típica forma que sugiere (o revela) lavado de dinero.
La compañía más importante dentro de ese esquema – Constructora Área – estaba controlada por dos personas: Gonzalo Monteverde y María Isabel Carmona Bernasconi.
Las otras también.
Pero esas compañías no solo recibieron dinero de Constructora Internacional del Sur y de Klienfeld Services LTD sino también de Odebrecht y del Consorcio IIRSA Norte, que controlaba Odebrecht. (Ver: Los pagos oscuros)
Todo ello sucedió el año 2007, cuando se iniciaron las obras de construcción de la carretera IIRSA Norte. Y a partir de ese año se inició también un proceso de sobrecostos que llevó a que la obra de IIRSA Norte terminara costando un 98% más del precio contratado.
En 2007, los pagos de Odebrecht, IIRSA Norte, Klienfeld Services LTD y Constructora Internacional del Sur a las empresas controladas por Monteverde y Carmona Bernasconi ascendieron a 11 millones 733 mil 332 dólares. El 60% de ese dinero: 6 millones 948 mil 513 dólares fue girado a una compañía panameña que figura en los Panama Papers: Balmer Holding Assets.

Balmer Holding Assets es una sociedad con acciones al portador.  
Balmer Holding Assets es una sociedad con acciones al portador.

Balmer había sido inscrita el 3 de enero de 2007 por Mossack Fonseca, con inusual misterio. Su dueño real se identificaba solo a través de las acciones al portador.  Esta compañía abrió una cuenta en un banco brasileño “de segundo piso”, el Trend Bank LTD de Brasil, con cuenta abierta en el First Caribbean International Bank, de Barbados.
A esa cuenta se dirigieron los 6 millones 948 mil 513 dólares provenientes de Odebrecht, el consorcio IIRSA Norte, Constructora Internacional del Sur y Klienfeld Services LTD durante 2007, después de saltar por varias compañías de Monteverde y Carmona Bernasconi.
El 2009, el anónimo dueño de Balmer envió instrucciones a Mossack Fonseca para que “destruyan la correspondencia que se recibe”. El notorio bufete de abogados y fábrica de offshores repuso que “la correspondencia recibida será destruida”. (Ver: Lavados que ensucian)

imagen-correos-2

Dado que los paralelos de procedimiento con los casos de corrupción de Brasil son inescapables, la hipótesis de que los 11 millones y pico de dólares que empresas probadamente controladas por Odebrecht canalizaron el 2007 a través de las compañías de Monteverde y Carmona Bernasconi, fue utilizado, por lo menos en buena medida, para pagar sobornos, parece válida.
También lo es la hipótesis de que el 60% de esa suma se destinó a pagar el soborno a una sola persona: la dueña o el dueño real de Balmer.
Igualmente tiene valor investigativo la hipótesis de que esos probables sobornos tuvieron relación con la ejecución – incluidos los sobrecostos – del proyecto IIRSA Norte.
No es poco lo avanzado: ya están identificados los que hicieron los pagos millonarios; también el presunto circuito de lavado y la razón social del destinatario de la mayoría de dinero: Balmer.
El paso siguiente es conocer la identidad del dueño real de Balmer.
Parece difícil lograrlo, pero es ciertamente posible hacerlo.
Cuando se averigüe su nombre, lo más probable es que ese conocimiento llegue vinculado con las razones por las que esa persona recibió casi siete millones de dólares en un año, de los cuales la mayoría provino de IIRSA Norte.
Entonces se sabrá exactamente para qué se pagó en secreto esa suma y sabremos también que la labor anti-corrupción que el caso Lava Jato representa llegó al Perú.


 
II
Cine & Arte de Lava Jato en la República Dominicana
portada final
Los extraños movimientos financieros de Odebrecht con las empresas de Monteverde y Carmona Bernasconi – en la que estas funcionaban como un laberíntico ducto de comunicación hacia el destino final del dinero – no terminaron con el asunto de IIRSA Norte el 2007.
De hecho, en 2013 y 2014, las empresas de Monteverde y Carmona Bernasconi parecen haber prestado sus peculiares servicios financieros a Odebrecht de una manera novedosa.
Entre octubre de 2013 y julio de 2014, esas empresas giraron un total de 4 millones 396 mil 796 dólares a una compañía de la República Dominicana con nombre estético: Cine & Art2013.
Una sola de las compañías de Monteverde y Carmona Bernasconi: Isagón SAC, hizo 16 transferencias diferentes a Cine & Art2013 en las fechas mencionadas, por un monto total de 3 millones 896 mil 450 dólares.
En esos meses, Odebrecht depositó cantidades significativas en otras empresas de Monteverde y Carmona Bernasconi (Construmaq SAC o División de Maquinarias Antares SAC); que fueron luego transferidas a Isagón SAC y de ahí a Cine & Art2013.


"Isagón SAC, hizo 16 transferencias diferentes a Cine & Art2013 por un monto total de 3 millones 896 mil 450 dólares".

Isagón SAC fue constituida en 2006 con objetivos bastante flexibles, que van desde el desarrollo de proyectos urbanísticos hasta la prestación de servicios funerarios. La compañía está aún activa y tiene como apoderados a Monteverde y Carmona Bernasconi. Registra una cuenta bancaria en el Credicorp Bank de Panamá, desde donde hizo transferencias de dinero a sí misma a sus cuentas bancarias en Perú.
Al ver la ruta sinuosa de sus pagos, es evidente que Odebrecht tuvo interés en borrar todo lo posible las huellas de su aporte a Cine & Art2013.
¿Por qué?
Pese a lo que su nombre indica, lo que destaca en Cine & Art2013 no es precisamente su contribución al séptimo arte, o a ninguno de lo seis anteriores.
Según los registros de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de República Dominicana (ONAPI), el titular de esta compañía- creada el 13 de junio de 2013- es el brasileño Marcelo Mascarenhas Kertész, vinculado a los publicistas brasileños José Eduardo Cavalcanti de Mendonça (conocido como ‘Duda’ Mendonça) envuelto en el sonado caso de corrupción en Brasil denominado ‘Mensalao’; y a Joao Santana, detenido en febrero pasado por las autoridades brasileñas, en la 23 fase de la operación Lava Jato.
Mascarenhas trabajó con ambos publicistas en campañas políticas. En 2001 formó parte del equipo liderado por ‘Duda’ Mendonça en la campaña de Lula da Silva para la Presidencia. Años después, en 2010, trabajó con Joao Santana en la campaña de Dilma Rousseff a la Presidencia; y entre 2012 y 2014 participó en otras campañas también dirigidas por Santana, como por ejemplo la de Fernando Haddad como prefecto de Sao Paulo y la campaña de reelección de Rousseff.
La dirección que registra Cine & Art2013 en la ONAPI (Calle Helios 102, Santo Domingo) es la misma que en determinado momento utilizó la compañía Polis Caribe, constituida por Santana en República Dominicana para prestar servicios de comunicación y asesoría política.


Registro de la compañía en Onapi Registro de Cine & Art2013 en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de República Dominicana (ONAPI).

 Registro de Cine & Art2013 en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de República Dominicana  (ONAPI).


Santana dirigió en 2011 la campaña que llevó a Danilo Medina a la Presidencia de República Dominicana. Ese año también trabajó en las campañas de Hugo Chávez, en Venezuela, y José Eduardo Santos en Angola. En todos esos países, dicho sea de paso, Odebrecht ha tenido importantes contratos con el Estado.
Cuando Santana fue arrestado por las autoridades brasileñas, este trabajaba como asesor principal de la campaña de reelección de Medina.



Danilo Medina, presidente de República Dominicana. (Fuente: Photonews).
 Danilo Medina, presidente de República Dominicana. (Fuente: Photonews).

 
Investigaciones en Brasil y Perú
El 28 de abril pasado, el equipo de Fuerza de Tarea del Ministerio Público de Brasil que investiga el caso Lava Jato formuló una denuncia contra Santana y a su esposa, Monica Moura; que incluyó también al ex presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht; y los funcionarios de la constructora que trabajaron en el departamento de ‘Operaciones Estructuradas’, que administró y sistematizó el pago de coimas.



Joao Santana arrestado. (Fuente: REUTERS/Rodolfo Buhrer)
 Joao Santana fue arrestado junto a su esposa, Monica Moura, el 23 de febrero pasado por la Policía Federal brasileña. (Fuente: Reuters/Rodolfo Buhrer).


De acuerdo con la denuncia fiscal, Marcelo Odebrecht y un grupo de funcionarios del Grupo Odebrecht,“constituyeron e integraron, personalmente y por medio de terceros, una organización criminal, asociándose entre sí con los operadores financieros Olivio Rodrigues y Marcelo Rodrigues, y también con los publicistas Joao de Cerqueira Santana y Monica Regina Cunha Moura, de forma estructuralmente ordenada, por lo menos entre los años 2006 y 2015, de modo permanente y con división de tareas, con el objetivo de cometer delitos de corrupción activa y pasiva y lavado de dinero”. (Ver: Cómo Odebrecht lavó sobornos)
De hecho, Santana figura en las planillas secretas de Odebrecht para el pago de coimas. Cuando los policías federales allanaron la residencia de Maria Lucia Tavares, secretaria del sector de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, fueron incautadas planillas impresas relacionadas a sobornos en las que figuraban pagos a favor de Santana y Moura, que suman un total de 26 millones de reales (7 millones 259 mil 984 dólares).

 (Fuente: Metrord)
Marcelo Odebrecht fue arrestado en junio de 2015. (Fuente: Metrord).



.
“La relación directa entre Marcelo Odebrecht y Monica Moura y Joao Santana en las tratativas de propinas destinadas a mantener el esquema de corrupción en Petrobras es más evidente a partir de la mención expresa en la planilla, por encargo de Marcelo Odebrecht”, indica la denuncia fiscal.
En el Perú, el fiscal de lavado de activos Carlos Puma Quispe inició hace pocas semanas una investigación preliminar relacionada a los pagos que hizo Odebrecht desde y hacia el Perú, a través del esquema empresarial de María Isabel Carmona y Gonzalo Monteverde, que abarca desde el 2007 hasta el 2015.

Cuentas que no cuadran

Central Hidroeléctrica de Chaglla. (Fuente: Odebrecht).Central Hidroeléctrica de Chaglla. (Fuente: Odebrecht)

IDL-Reporteros preguntó a Odebrecht si suscribió contratos con las compañías controladas por Carmona y Monteverde mencionadas en este reportaje; y la empresa contestó, a través de su oficina de comunicaciones, que no ha tenido contratos con Isagon SAC, pero sí con División Maquinaria Antares y Construmaq.
En el caso de División Maquinaria Antares, esta fue contratada para el Proyecto Chaglla en lo relacionado al “alquiler de chancadora”. La vigencia del contrato, según Odebrecht, fue de agosto de 2013 a diciembre de 2015.
Además afirma que suscribió dos contratos con Construmaq para el proyecto de la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Huánuco. El primero fue con Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción SAC, entre octubre de 2011 y marzo de 2012; y el segundo con el Consorcio Constructor Chaglla, que se mantuvo desde abril de 2012 hasta setiembre de 2013. Ambos contratos tuvieron como objeto el alquiler de una Planta Chancadora.
¿Cuál fue el monto pagado a todas estas empresas?, preguntó IDL-R a Odebrecht. “Eso es todo que podemos informar considerando las cláusulas legales de confidencialidad de los contratos”.
Según información obtenida por IDL-R, tanto División Maquinarias Antares como Construmaq recibieron transferencias de dinero directas de Odebrecht en fechas diferentes a las relacionadas con los contratos descritos por la compañía.
Construmaq recibió por 4 millones 742 mil 456 dólares, entre noviembre de 2008 y setiembre de 2013; mientras que a División Maquinaria Antares SAC la Constructora Norberto Odebrecht SA-Sucursal Perú le hizo transferencias por casi 6 millones de dólares, entre noviembre de 2013 y diciembre de 2015.


          María Isabel Carmona y Gonzalo Monteverde.Carmona y Monteverde 
IDL-R intentó entrevistar a Gonzalo Monteverde. Lo contactó el jueves 26 y viernes 27 de mayo pasado. Si bien Monteverde aceptó al inicio ser entrevistado, después se negó.
A diferencia de los movimientos de dinero de Odebrecht que realizaron las empresas de Monteverde y Carmona Bernasconi en 2007, probablemente vinculados al proyecto IIRSA Norte; los pagos a Cine & Art2013 no parecen tener relación con proyectos en el Perú y sí más bien con las acciones que ahora tienen a Joao Santana respondiendo a los fiscales anti-corrupción en  Curitiba. ¿Significa eso que las empresas de Monteverde y Carmona Bernasconi asumieron un papel de ‘servicios financieros’ similar al que jugó Constructora Internacional del Sur en años anteriores? Las investigaciones adicionales en el tema probablemente lo aclararán.



Ni Indulto Ni Perdón... EXPULSIÓN

Cada cierto tiempo operadores fujimoristas demandan al gobierno de turno la excarcelación de su líder el ex-presidente Kenya Alberto Fujimori Fujimori mediante  presiones políticas que perjudican y obstaculizan el normal desarrollo del país.

En este contexto dada la coyuntura de una permanente polarización es necesario abordar el tema y resolverlo de la manera mas equitativa posible para evitar desencadenar caos y controversias que perjudican a todos.

Fujimori no califica para indulto humanitario porque felizmente goza de buena salud por tanto no tiene ninguna enfermedad terminal que lo amerite.- Aparte de que está condenado por delitos de lesa humanidad por tanto es imposible.

Para perdón humanitario tampoco porque se estarían vulnerando las penas condenatorias, pues bajo ese argumento se sentará precedente para que los demás incluído Abimael lo soliciten, y si se lo dan a un genocida porque no también al otro.
 
Lo que queda y que es válido es la defensa de la patria y la estabilidad emocional de los peruanos y en este contexto, a Alberto Fujimori como delincuente extranjero si se le podría aplicar la expulsión al Japón que es su ciudadanía primigenia de la cual el goza y donde podrá establecerse sin problemas.

Acorde con esta decisión también sería compatible que las autoridades soliciten UNA CAUCIÓN; que el reo honre al pueblo peruano DEVOLVIENDO lo apropiado ilícitamente como reciprocidad por la GRACIA concedida y el daño moral causado al país.. que en realidad es IRREPARABLE.

Dicho esto solo queda decir que nos anima un espíritu cordial humano de evitar mayor polarización y hechos ingratos, propiciando por lo contrario armonía y reconciliación en nuestras familias peruanas.

Nuestro mejor ejercicio y mayor aporte será OLVIDAR la afrenta que significó ser VÍCTIMAS de un régimen dictatorial que no respetó la vida humana ni tuvo la piedad que hoy invoca para imponer sus ilícitos propósitos y la inmensa corrupción que hasta el día de hoy nos agobia.

Opinión.
MICAELA.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Tokio confirmó que Fujimori tiene nacionalidad japonesa                   Miércoles 13 de diciembre de 2000

http://www.lanacion.com.ar/44764-tokio-confirmo-que-fujimori-tiene-nacionalidad-japonesa

LIMA.- Una fuerte indignación causó ayer en Perú la confirmación, por parte del gobierno del Japón, de que el ex presidente Alberto Fujimori es ciudadano nipón. 

La opinión pública reaccionó con malestar debido a que la nacionalidad japonesa de Fujimori impedirá a la justicia peruana pedirle cuentas por posibles delitos de función durante su gestión. El gobierno japonés fue claro al señalar que no atenderá eventuales pedidos de extradición de las autoridades peruanas en contra del ex mandatario. 

Aunque Fujimori no enfrenta acusaciones, su ex asesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos, fue denunciado por presunto enriquecimiento ilícito, tráfico de armas, corrupción de funcionarios y lavado de dinero, lo que hace pensar a detractores del ex mandatario que éste no pudo desconocer los manejos de su ex hombre de confianza.

El ministro de Justicia japonés, Masahiko Komura, informó que se había confirmado la nacionalidad japonesa de Fujimori. A esa conclusión se llegó porque el nombre japonés del ex presidente peruano, Kenya Fujimori, aparece en el registro civil de la sureña provincia de Kumamoto, de la que son originarios sus antepasados.

Fujimori, hijo de inmigrantes nipones que se establecieron en Perú en los años 30, fue inscripto al nacer en el consulado japonés en Lima y figura en el registro o "koseki" de su familia en el pueblo de Kumamoto, lo que le otorga la condición de ciudadano japonés. 

Y al haber nacido en Perú, Fujimori adquirió automáticamente la nacionalidad peruana. Hasta 1985, los niños nacidos fuera del Japón y de padres japoneses tenían el derecho de la doble nacionalidad si su nacimiento fue registrado ante las autoridades japonesas locales.

Sospechas...

En círculos políticos, se cuestionaba que Japón haya guardado silencio sobre la ciudadanía nipona de Fujimori en 1990, cuando asumió el poder, y más tarde, en 1997, cuando hubo gran revuelo por denuncias periodísticas que pusieron en entredicho que el ex gobernante haya nacido en Perú. 

"Ahí hay una cosa absolutamente sospechosa. No sé exactamente cuál es el nivel de relación que puede haber tenido el señor Fujimori con Japón en algunas relaciones de Estado, en inversiones japonesas en Perú, como para que lo protejan de esta manera, y Perú después de 10 años conozca que el señor Fujimori tenía la nacionalidad japonesa", comentó el congresista César Zumaeta. 

En tanto, la legisladora y ex primera dama de Perú, Susana Higuchi, se declaró indignada por la noticia.
"Me siento como la mayoría de peruanos, indignados unos, frustrados otros, porque nos han estado engañando durante más de diez años", comentó ante la prensa. 
"Exijo una explicación, la verdad no entiendo..., y me da vergüenza", añadió Higuchi.
 
 Agencias EFE y AFP


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Koseki de Kenya Fujimori                                   20 Sep 2007 | 22:17 h

http://larepublica.pe/20-09-2007/el-koseki-de-kenya-fujimori



 


Esa sucesión de ideogramas ordenados en recuadros y columnas que mostramos al lado, y que las personas que hablan japonés leen de arriba a abajo y de derecha a izquierda, es el misterioso registro familiar japonés, koseki, donde en 1938, fue inscrito Alberto Fujimori Fujimori.
.
El ex presidente del Perú Alberto Fujimori aparece registrado con el nombre de Kenya. El titular del koseki es su padre, Naoichi Fujimori.

El documento que se ve es la imagen de una copia del original que se guarda en el municipio de la ciudad de Kumamoto, Japón. 

Fue alcanzado a La República por una fuente que ha pedido la reserva de su nombre.
La inscripción de Alberto Fujimori en este koseki acaba de ser invocada por voceros del gobierno nipón para sustentar su disposición a conceder a Alberto Fujimori nacionalidad japonesa. 

La estructura cuasi contable del registro contiene información sobre el titular, Naoichi Fujimori, su esposa y sus hijos: Juana, Alberto y Pedro. 

Los datos del koseki son privados, pero la información referida a Alberto Fujimori, que gobernó el país por diez años y luego fugó sin rendir cuentas, es de innegable interés público. 

Los datos concernientes al ex presidente del Perú por esa razón se publican íntegramente, en tanto que los restantes se glosan. 

Sobre Alberto Fujimori, el koseki consigna informaciones puntuales, dos de ellas realmente trascendentes. 

Primero, la fecha de nacimiento: 26 de julio de 1938, y luego, el lugar de alumbramiento: Surco, provincia de Lima, Perú. 

Los datos disipan dudas. De acuerdo a lo que indica el koseki “concordante con sus partidas de nacimiento y bautizo”, Alberto Fujimori, hijo de padres japoneses, nació en suelo peruano. 

Es peruano de nacimiento en virtud del principio del jus solis, que inspira las leyes peruanas. 

El koseki confirma también una versión que circuló en 1997, en el sentido que dicho registro consignaba una fecha de nacimiento adelantada en dos días respecto al 28 de julio que señalan las partidas peruanas. 

Queda claro que Naoichi Fujimori inscribió a su hijo mayor en primer lugar ante el Consulado del Japón, el dos de agosto de 1938; y dos días después acudió al municipio de Miraflores. La declaración de Naoichi ante el Consulado de su país fue remitida a Japón casi a los tres meses, el 18 de octubre de 1938.

Los que figuran...
 
El koseki guarda preciosos datos sobre el titular del registro y jefe de familia, Naoichi Fujimori. El nombre de sus padres naturales, Kajuu Minami y su esposa Toki. Y la fecha en que fue adoptado por Kintaro Fujimori y su esposa Hagi, el 28 de noviembre de 1911. 

Desde entonces, lleva el apellido Fujimori, con el que llegó al Perú en 1920. Y retornó a Japón en 1934 para desposar a Mutsue Inomoto, el primero de mayo de ese año. Se embarcó con ella rumbo al Perú, en agosto de ese año, a bordo el Bokuyo Maru. 

El aspa trazada sobre el nombre de Naoichi indica su fallecimiento ocurrido el 16 de julio de 1971, a los 74 años. 

La señora Mutsue se mantiene en pie y el 17 de enero pasado ha celebrado sus 88 años de edad, inclusive ha podido viajar nuevamente a Japón. 

La hija mayor, Juana, está inscrita con el nombre de Atsumi. Y Pedro, el segundo de los varones, como Tatsuya. 

En la parte inicial del koseki, de acuerdo a la traducción de Juan Kanashiro (traductor público juramentado), se da cuenta de dos reconstrucciones del registro, una entre 1958 y 1961 y una última en junio de 1974. ¿Este trámite fue de conocimiento de los miembros de la familia? 

Lo que se consigna sobre Alberto Fujimori
Kenya: Hijo mayor de Naoichi y Mutsue Fujimori.
Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1938.
Nació el 26 de julio de 1938, en Surco, provincia de Lima, Perú. 

Su padre Naoichi Fujimori presentó la declaración de su nacimiento el día 2 de agosto del mismo año. 

El día 18 de octubre del mismo año el cónsul japonés en Lima remitió la declaración, la que fue luego registrada. 

Registro familiar y censal 

La institución del koseki como registro familiar civil se remonta al año 45 después de Cristo (Era Taika), pero entonces no cuajó. 

Mucho después, en el siglo XIX (Era Meiji) el modelo fue restaurado, aunque, al principio, se le usó para imponer las contribuciones y el servicio militar a la población. También para perseguir a los cristianos. 

En 1868, el koseki empezó a afirmarse como sistema censal y de registro familiar. Pero, entonces, su composición era muy vasta, comprendía varias generaciones. 

El nuevo código civil japonés de 1968 introdujo diversas modificaciones y actualmente sólo comprende a los padres e hijos. 

Hoy día, todas las familias residentes en Japón tienen su koseki. Hay un koseki por cada familia. 

El gobierno central japonés ha delegado el sistema de registros a los municipios.
Estos registros los llevan los municipios de las aldeas, pueblos y ciudades (categorías de poblados según el número de habitantes). Mas no los gobiernos de las provincias o prefecturas, las jurisdicciones mayores. 

En realidad, el único koseki que no está registrado en un municipio es el koseki imperial de la familia real. 

Cada matrimonio da lugar a la apertura de un koseki. Si uno de los cónyuges es extranjero se hace la respectiva anotación, pero esto no le da derecho a la nacionalidad japonesa. 

Cuando un hijo o hija se casa, sale del koseki de sus padres, su nombre es tachado con una x y su matrimonio es anotado en el nuevo koseki. Se inicia un nuevo ciclo.
La institución es dinámica. El koseki de la familia Fujimori se abrió en el municipio de Kawachi, cuando esta era una aldea. Kawachi creció y hoy es un barrio de la ciudad de Kumamoto. El koseki ha pasado al municipio de esta ciudad. 

El koseki es considerado el auténtico hogar (honseki-chi). Las personas pueden trasladarse a vivir a las grandes ciudades pero mantienen su koseki en el lugar de origen. O pueden también trasladarlo de una jurisdicción a otra. 

El koseki tiene un titular que es el padre de familia. En el registro se anota el domicilio de la familia y se lleva una historia del koseki. Se anotan la fecha de nacimiento, el número de orden que cada miembro ocupa entre los hijos varones o hijas mujeres, se consignan las adopciones, los matrimonios y las defunciones. 

Los masivos procesos migratorios determinaron que muchos hijos de japoneses nacidos en el extranjero fueran inscritos por sus padres en sus respectivos kosekis. 

Esto daba a los registrados la posibilidad de acceder a la nacionalidad japonesa. Pero, de acuerdo a la ley nipona, al llegar a la mayoría de edad (20 años) debían ratificar esa voluntad. 

Alberto Fujimori, por ejemplo, no lo hizo, sino hasta mediados del año 2001. 


FUENTE:  La República.
----------------------------------------------------------------------------------------------

Fujimori: la doble nacionalidad y la doble moral 01-15-2001  http://www.semana.com/especiales/articulo/fujimori-doble-nacionalidad-doble-moral/44731-3

Ex presidente peruano utilizará su nacionalidad japonesa para evitar extradición Lima, Perú (Carlos Alberto Fuentes, especial para SEMANA).- 

En Perú llueve sobre mojado. Cuando muchos creían que había amainado el tsunami político provocado tras la destitución por incapacidad moral del ex presidente Alberto Fujimori y los cada vez mayores indicios de corrupción que hicieron naufragar a su gobierno, la tempestad vuelve a sacudir a la sociedad peruana, al confirmarse que el depuesto mandatario tiene la nacionalidad japonesa.

Incrédulos, abochornados, desconcertados, los peruanos no saben ahora cómo reaccionar, pues se sienten víctimas de la estafa del siglo y heridos en su autoestima, pues resulta que el que hasta antes del destape de las denuncias en su contra, era considerado el mejor presidente de la historia del Perú, no era peruano sino japonés.

¿Es qué podía postular y ejercer la presidencia teniendo nacionalidad japonesa? ¿Son válidos los actos jurídicos (privatización de empresas públicas, convenios internacionales, la firma de la paz con Ecuador, etc., etc.) firmados por su gobierno? ¿Cómo es que nadie se dio cuenta?

Estas y otras preguntas rondan ahora la cabeza de los políticos, constitucionalistas y los peruanos en general.

Pero vayamos por partes y por el principio.

La confirmación de la nacionalidad japonesa de Fujimori la hizo a mitad de semana el ministro de Justicia japonés, Masahiko Komura, quien indicó que al tener esa condición, el ex gobernante puede permanecer indefinidamente en Japón y que su gobierno puede rechazar cualquier pedido de extradición para que, junto a su asesor Vladimiro Montesinos, responda por los graves delitos de los que se le acusa, entre otros, cobro de comisiones por tráfico de armas, vinculaciones con el narcotráfico, violaciones a los derechos humanos y abuso del poder.

El registro civil de Fujimori, con el nombre japonés de Kenya Fujimori, se encuentra en la prefectura (provincia) sureña de Kumamoto. Allí fue inscrito por sus padres que inmigraron a Perú hace casi 70 años. En el registro no consta que Fujimori haya renunciado a la nacionalidad de sus ancestros.

Fujimori se encuentra en Japón desde el pasado 17 de noviembre, a donde llegó siendo aún presidente de Perú y desde donde tres días después abandonó no solo el cargo, sino también a un país que se hundía en un mar de denuncias de corrupción y a todos aquellos que contra viento y marea lo seguían defendiendo.

¿Pero es peruano o japonés?

Para el constitucionalista Francisco Eguiguren Praeli, quien integra una comisión gubernamental nombrada para revisar la validez de la legislación dictada durante los 10 años del régimen fujimorista, en este caso coinciden varios elementos por considerar.

Lo más difundido es que una persona tiene la nacionalidad del país donde nace. En el caso específico de Perú, existen dos caminos para obtener la nacionalidad: el lugar donde se nace o la nacionalidad de los padres.

Un hijo de peruanos, aunque haya nacido en el extranjero, es peruano y puede reclamar la nacionalidad como tal. El caso japonés —anota Eguiguren— es similar.

Ahora, la posibilidad de tener dos nacionalidades o asumir una nueva sin renunciar a la anterior depende de cada país.

No todos tienen derecho a una doble nacionalidad, pues para que los estados la reconozcan es necesaria la suscripción de un tratado bilateral. Por ejemplo, los peruanos pueden tener a la vez la ciudadanía peruana y la ciudadanía española y los españoles tener la nacionalidad española y peruana, al existir un convenio en ese sentido firmado entre ambos países. Esto no es posible con otros países europeos.

Para Eguiguren Praeli, el ex presidente Fujimori tiene la nacionalidad peruana por nacimiento, por haber nacido en el Perú, de lo que no habría ninguna duda (aunque por lo visto hasta ahora en la vida política peruana, nada es absoluto, todo es relativo).

El problema es que sus padres lo inscribieron en el consulado japonés, adquiriendo también, de manera automática, la nacionalidad japonesa.

¿Pero infringió la ley al postular y acceder a la presidencia del país siendo peruano pero a la vez japonés?

La Constitución Política señala que para postular y ser elegido presidente —responde Eguiguren— se tiene que ser peruano de nacimiento y Fujimori lo es.

El problema es esa otra nacionalidad concurrente frente a la cual no hizo opción al llegar a la mayoría de edad, cosa que debió hacer. Determinar si esto lo inhabilitaba para postular y ejercer la presidencia, será materia del análisis e interpretación académicas, pues la Carta Fundamental no previó un caso tan singular.

"Fujimori cumplió el requisito de ser peruano de nacimiento que lo habilitó para postular y 
ejercer la presidencia, pero el tema está en una nacionalidad adquirida ulteriormente de manera simultánea, sin renuncia de ninguna de las dos. Es improbable que al presentar su primera candidatura presidencial, hace más de 10 años, en 1989, Fujimori no haya estado al tanto de que tenía esa doble nacionalidad y lo haya ocultado", agrega el jurista.

Finalmente Eguiguren opina que a los peruanos no les conviene seguir dando vueltas a este asunto, "porque nos deja como idiotas que hemos sido engañados durante tanto tiempo".

Lo que debe quedar absolutamente claro, sentencia, es que todos los actos del gobierno de Fujimori no pueden tener ningún tipo de discusión, pues quiéranlo o no, fue electo por votación popular.


PROBLEMA DE LEGITIMIDAD...


Otro constitucionalista, Javier Valle Riestra, (ex primer ministro de Fujimori y ex dirigente del Partido Aprista del ex presidente Alan García, asilado en Colombia), tiene una opinión más dura.

A su juicio, Fujimori actuó dolosa y maliciosamente, ocultando su verdadero estado jurídico, pues usurpó la presidencia de la República al presentarse como peruano sin serlo.

Valle Riestra explica que Fujimori no tiene doble nacionalidad sino que nunca fue peruano, pues nació bajo el imperio de la Constitución de 1933 que era su estatuto personal de derecho internacional privado. Dicha carta política establecía que la nacionalidad peruana se pierde por adquirir nacionalidad extranjera.

Desde su óptica, Fujimori podía ser peruano por ius soli, por haber nacido en Perú. Pero perdió ipso iure la nacionalidad peruana por adquirir de menor y mantener de mayor la nacionalidad japonesa de sus padres.

"Y hoy nos encontramos ante el problema de la legitimidad de las leyes que pueda haber firmado, porque son un contrafuero desde el punto de vista formal. Felizmente que solo son inconstitucionales las leyes que expidió en los seis meses anteriores a su derrocamiento, según lo establece la ley del Tribunal Constitucional. De todas maneras qué vergüenza. ¡Fuimos una prefectura japonesa durante 10 años", expresa el jurista.


EXTORSION Y ESCUDO JAPONES...

Las versiones sobre la nacionalidad del depuesto gobernante peruano han sido un tema recurrente que desde hace por lo menos ocho años se comentaba en círculos políticos y periodísticos.

Incluso se publicó más de una investigación que si bien cuestionaba la nacionalidad del entonces presidente, equivocó el objetivo pues se sostuvo que había nacido en el Japón, antes de la llegada de sus padres al Perú. Ello fue negado por Fujimori y sus familiares, quienes —obviamente— no aludieron para nada la doble nacionalidad.

Hoy se afirma que era este el secreto con el que el cuestionado asesor presidencial Vladimiro Montesinos extorsionaba a Fujimori, obligándolo a prácticamente poner las manos al fuego por él, pese a las denuncias que una a una se iban acumulando sobre su cabeza.

Y no revelar este secreto habría sido con lo que Montesinos obligó a Fujimori a compartir el poder presidencial, entregándole el total manejo de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, del Poder Judicial, el Ministerio Público y el Servicio de Inteligencia Nacional.

Desde su residencia en Japón, donde se afirma está preparando la publicación de sus memorias en las que hará más de una revelación cuyos efectos en la escala sísmica de la política peruana es impredecible, Alberto Fujimori ha declarado que utilizará su ahora revelada nacionalidad japonesa como un escudo para protegerse de la "persecución política" que —afirma— se ha desatado en su contra.

Y el hombre que lo arrastró a este laberinto del que nunca pudo salir, su ex asesor Vladimiro Montesinos, sigue ‘desaparecido’, sin que hasta ahora se tenga rastro alguno de dónde y con quién está.

Su última señal de vida ha sido la contratación de un costoso estudio de abogados en Suiza, que se encargará de evitar que se levante el secreto bancario de las cuentas donde se calcula, solo a su nombre, sin contar las de testaferros y familiares, tiene depositados más de 70 millones de dólares, producto de los presuntos manejos oscuros que perpetró al amparo de Fujimori y la enorme cuota de poder que le entregó.  


----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDULTO ¿Puede imponerse una reconciliación?

https://peru21.pe/mechain/milagro-evolucion-390912?href=tepuedeinteresar --------------------------------------------------------------...