"Plan Esperanza" si hacemos lo correcto;.. no es juego...

http://elcomercio.pe/actualidad/1500837/noticia-ollanta-humala-lanzo-plan-atencion-cancer-afiliados-sis  

Contra el cáncer no solo es COBERTURA... es CONCIENCIA .. 

Asistimos el día de ayer a una respuesta del estado ante el masivo e inminente exterminio de tantos peruanos q caen abatidos por esta terrible enfermedad llamada cáncer.

El ejecutivo humana y responsablemente demuestra sintonía con los problemas diarios que padecen las familias ya afectadas, porque no solo enferma uno de los integrantes sinó transgrede todas sus actividades normales porque en la desesperación por vencer el mal y preservar la SALUD se endeudan y empeñan hasta lo que no tienen.


En este sentido es valorable que ahora solidariamente con el estado se pueda enfrentar el cáncer ya desarrollado.


Pero no solo es presupuestar una partida de dinero para SEGUIR enriqueciendo a los laboratorios que negocian lucrativamente con medicamentos para este mal.



Sucede todo lo contrario es necesario promover en todas las instancias del país la importancia de preservar la vida y la salud pero en circunstancias que sean viables y objetivas, es decir antes de enfermar, para ello el Ejecutivo tanto como autoridades, industriales y población tenemos la obligación de participar en una cruzada por la vida.
 

El Ministerio de Salud, debe institucionalizar una campaña anual general obligatoria de despistaje y análisis de la población que no tenga seguro, quizá mediante el SIS, y la que lo posee la obligatoriedad de hacerlo anual y general, para tener un panorama concreto de la salud poblacional.



Esta medida obligará a colegios, universidades, centros de trabajo u otros exigir certificado de salud de niños y adolescentes que hoy por sedentarismo y alimentación deficiente de alcalinos y GRAVES ingestas de antifisiológicos están enfermando de diabetes, cáncer y otras crónicas a temprana edad, por consecuencia al detectarse por chequeo obligatorio habrán menos adultos enfermos y certificados por la entidad correspondiente. 



Minsa tiene la mayor responsabilidad en esta tarea, deberá promover haciendo uso de las facultades del estado en el espectro nacional, que medios de difusión propaguen SPOTS para conocer las bondades de los alimentos alcalinos: frutas, verduras hortalizas cereales, menestras etc  (9 porciones de alcalinos por una de antifisiológicos) q son los alimentos  industrializados con preservantes galletas, azúcares, gaseosas y también las frituras, pizzas etc. grasas saturadas que existen en todos lados industrializados ó caseros.

 
Tomar diariamente agua para desintoxicarse además de ACTIVIDAD FÍSICA obligatoria.

http://club-nutricional.com/dietas/


Sincronizadamente el Ministerio de Educación deberá cambiar la currícula "todos" a efectuar deportes, obligatorio la educación física y cívica, promover la tecnificación sabemos que hay deficiencia de técnicos, estos deben salir con especialidad desde secundaria, convirtiéndose en una alternativa de ingreso familiar honesto desterrando la desocupación y malas juntas pandillas delincuencia etc.


http://www.larepublica.pe/05-08-2012/sni-508-de-empresas-grandes-tienen-problemas-para-incorporar-tecnicos

El ejecutivo deberá añadir a su campaña denominada "Plan Esperanza"  normas que obliguen al cumplimiento de todos sus fines, para tener una verdadera esperanza de VIDA pero con paz que al final de cuentas es lo único valioso en la tierra..



Esta es la mayor responsabilidad de las entidades administrativas del país, debemos tener salud y vida para disfrutarla hasta que por edad cronológica debamos partir de este mundo, NO antes.  "Cuidemos nuestra existencia no queda otra" importa VIVIR SANOS



A continuación una escalofriante verdad sobre el mercantilismo de medicinas que curan pero que los laboratorios en su afan de ganar mas dinero, no lanzan al mercado porque les 'conviene' que existan mas enfermos y que consuman sus productos "CRONIFICANTES" toda la vida; para mayor conocimiento del tema el reportaje.


Nobel de Medicina R. Roberts: "Farmacéuticas bloquean las medicinas que curan porque no son rentables" 





Lunes, 12 de Noviembre de 2012 11:12
'Fármaco que cura del todo no es rentable'. 

El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista...
...anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos. 

Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. 

Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. 

Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. 

La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia:

¿La investigación se puede planificar?

- Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.

- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…

- ¿Y no es así?

- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?

- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.

- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. 
Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?

- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?

- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?

- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

-¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. 

Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. 
Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.

- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…

- Como cualquier otra industria.

- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.

- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo…

-  He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…

- ¿Y por qué dejan de investigar?

- Porque  las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.

- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. 
Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo.

- Hay dividendos que matan.

- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. 
Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?

-  Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. 
Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. 
Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?

- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá...

- Al capital sólo le interesa multiplicarse. 
Casi todos los políticos "y sé de lo que hablo" dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas...  Lo demás son palabras…

Comentario Final.

ESTAMOS AVISADOS NO DEMOS DE COMER A LOS CARROÑEROS DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA, VIVIR SALUDABLEMENTE, COMER DE TODO INCLUSO LA CHATARRA, PERO MODERADAMENTE Y CON EL EQUILIBRIO DE 9 PORCIONES AL DÍA DE ALCALINOS POR UNA DE ACIDIFICANTES.

http://club-nutricional.com/dietas/2011/08/29/causa-primaria-del-cancer/

Micaela.

The Economist: Perú Alcaldes y Mafias


Alcalde y mafias 

Un referéndum es demasiado10 de noviembre 2012 | LIMA | The Economist  

Las batallas de Villaran

 EN 1994 el Congreso de Perú aprobó una ley que permite los referendos revocatorios contra alcaldes.  

Sus defensores no hay duda que esto sería una manera de luchar contra la corrupción. 
Sin embargo, este instrumento está siendo utilizado por una coalición turbia para tratar de expulsar a Susana Villarán, alcaldesa de Lima, aparentemente porque ella ha tratado de aplicar la ley y combatir la corrupción.La Sra. Villarán, una moderada, católica de izquierda, fue por poco, y de forma inesperada, elegida para el puesto hace dos años.  

Ella no ha demostrado ser una alcaldesa excepcional: su partido es pequeño y no tenía ninguna experiencia en la gestión de una organización grande.  

Pero ella no ha hecho un trabajo especialmente malo: es honesto, y poco a poco ha procedido a imponer un poco de orden en una de las capitales más caóticas de América Latina, donde viven alrededor de 8,5 millones de personas.
 
Empezó por rescindir los contratos de consultorías que proliferaron bajo su predecesor, Luis Castañeda. 

  
Ella procedió a reorganizar las rutas de microbuses privados anárquicas para complementar un moderno sistema de tránsito rápido de autobús y planea su expansión a un ritmo más rápido que el Sr. Castañeda no consiguió durante ocho años en el cargo. 

A pesar de varias huelgas de autobuses perturbadoras, la alcaldesa parece estar ganando la batalla.


También ha impulsado su imagen  con el movimiento del mercado mayorista de Lima de La Parada, una conejera al aire libre de las calles, a un sitio especialmente diseñado que comenzó en la década de 1980.  
La medida consiste en la regularización de un mercado informal con una franja criminal que el Sr. Castañeda obvió y se redujo a ella.
  
La Sra. Villarán se ha enfrentado a la resistencia violenta. 
  
Cuatro personas murieron y decenas resultaron heridas a finales de octubre, cuando los matones a sueldo atacaron a la policía en La Parada, imágenes televisivas mostraron a la multitud golpeando salvajemente a un policía que cayó de su caballo.

Mientras esto sucedía, la autoridad electoral decidió que los opositores a la Sra. Villarán si habían cumplido con los requisitos de un referéndum para su recuerdo, revirtiendo un fallo anterior.  

Algunos abogados tienen pensamiento sospechoso de la autoridad. 
La votación se llevará a cabo el 17 de marzo.

Curiosamente, el referéndum potencialmente podría expulsar a los 39 miembros del consejo de la ciudad, dejando el número 40 en la boleta electoral de 2010, un cero a la izquierda, ya que el alcalde interino, tiene que esperar una nueva elección.

En el mejor de los casos esto se ve como una distracción colosal e innecesaria de la tarea de gobernar la capital de Perú.  

Pero los partidarios de la alcaldesa ven un proceso más siniestro en el trabajo del Sr. Castañeda, quien ha sido un crítico feroz de la señora Villarán y apoya el esfuerzo de su destitución.  

Un juez le está investigando sobre un pago de 36 millones de soles (US $ 13,8 millones) a una oscura empresa de gestión de residuos.  
Pero él afirma que es víctima de una caza de brujas por la señora Villarán.Cuando era alcalde, el señor Castañeda gastó dinero público y llenó la ciudad con carteles para publicitar sus obras.  

La Sra. Villarán ha evitado la auto-promoción.  
En parte como resultado, su índice de aprobación ha languidecido en torno al 25%. Pero algunos de sus adversarios políticos están reuniendo apoyo para ella, al igual que muchos limeños comunes y corrientes que temen que su derrocamiento es una receta para el caos. 

En contra de la voluntad de sus promotores, el referéndum podría convertirse en una oportunidad para defender el imperio de la ley en contra de la demagogia inescrupulosa, manteniendo la señora Villarán en el cargo.

Ha llegado la hora de empoderar a los pobres ciudadanos?


  • ElComercio.pe
sábado 11 de febrero del 2012

EL PODER DE ELEGIR

Los pobres deben tener el derecho a quitarle el financiamiento a colegios y hospitales públicos que brinden un mal servicio.





Hace unos días el Gobierno publicó las metas en materia social que busca cumplir al 2016. No es poco lo que está en juego con el tema. 

En los últimos 10 años el crecimiento económico sostenido ha permitido sacar a millones de peruanos de la pobreza, pero siguen siendo muchos los que todavía no han alcanzado sus beneficios. 

Son peruanos de los que tendría que haberse ocupado el Estado. 

Ese mismo Estado que, gracias al crecimiento, tiene más dinero que nunca sin que se altere la (mala) calidad de sus servicios, incluyendo los vitales educación y salud. 

Como resultado, todo el peso de la mesa de la viabilidad nacional recae sobre una única pata (el crecimiento), haciéndola crujir y amenazando incluso cada tanto con romperla.

Ya es tiempo de arrancar este problema desde la raíz. A la fecha los proveedores estatales de salud y educación tienen pocos incentivos para mejorar sus servicios por dos razones principales. 

La primera, porque no tienen un dueño detrás buscando ganancias y empujando consiguientemente por tener un consumidor satisfecho. 

La segunda, porque saben que lo que sea que ofrezcan (bueno, regular, malo o simplemente impresentable), el ciudadano sin recursos no tiene más remedio que tomarlo. 

El primer problema es intrínseco al Estado, pero el segundo no y es bastante lo que se puede hacer para atacarlo.

Nuestra propuesta es esta: hay que empoderar al ciudadano para que, frente a lo que le ofrezca el Estado, tenga opciones. 

En otras palabras, para que pueda haber entidades estatales que se queden sin usuarios y cuyo desempeño sea evaluado, de esta manera concreta, clara y pública, directamente por el consumidor. 

Los hospitales y los colegios estatales tienen que competir entre sí, y también con privados. 

Exactamente igual que los caballos, las empresas se esfuerzan más cuando tienen otro corriendo al lado. Lo mismo, no lo duden, le sucedería a nuestro Estado. 

Otra sería la actitud de los colegios y las escuelas públicas si supieran que en la satisfacción de sus usuarios se juega, junto con su cantidad de público, la continuación de su presupuesto y, consiguientemente, la de los sueldos de sus integrantes.

¿Cómo poner a competir a los proveedores estatales de salud y servicios entre sí y con privados? Proponemos un sistema de cupones. 

La idea no es nuestra; no estamos inventando la pólvora. 

En lo que toca a educación, opera hace tiempo en Suecia y ha tenido muy exitosos programas pilotos en países como Holanda, Estados Unidos o nuestra vecina Colombia. 

Funciona así: en lugar de financiar directamente a sus escuelas y hospitales, el Estado emite cupones que entrega a la población que no puede pagar por sí sola estos servicios. 

Con estos cupones las personas pagan el colegio donde quieren educar a sus hijos o al seguro médico público o privado con el que quieren tratarse, que luego los canjea con el Estado por dinero. 

Estos colegios y centros médicos no tienen por qué ser solo públicos: el Estado puede asociarse también con escuelas, seguros y clínicas privadas para que acepten los cupones. 

El colegio y el hospital público que no tienen cupones, no tienen fondos. 

El privado que no los recibe pierde una serie de potenciales nuevos clientes pagados por el Estado. 

El punto está en que es la persona interesada la que decidirá directamente dónde recibe el mejor servicio por la cantidad de dinero que el Estado gasta en dárselo.

La de la salud y la de la educación son de las más terribles desigualdades que sufre nuestro país. 

Quienes tienen recursos pueden exigir buena atención porque quienes los atienden saben que pueden irse con su competencia. 

Los pobres, en cambio, tienen que tomar lo que les den y, conscientes de esto, quienes se lo dan no suelen esforzarse al máximo. 

En un país justo, los pobres también deben tener el derecho de castigar a los profesores que prefieren marchar y quemar llantas por ideología a educar a sus hijos, y a los hospitales que los dejan morirse en la cola. 

Los pobres, en corto, también deberían poder irse con sus recursos a otra parte. 

No vemos razón alguna para que los servicios del Estado tengan que llegarles por vía de un embudo. 
Ninguna, claro, salvo la comodidad estatal.

INDULTO ¿Puede imponerse una reconciliación?

https://peru21.pe/mechain/milagro-evolucion-390912?href=tepuedeinteresar --------------------------------------------------------------...