"Planeta rumbo a su extinción" panorama es oscuro..


"El desgaste de la Tierra" 

En el 2012, en la página de la NASA se encontraba la siguiente foto


foto-diarioecologia

La comparación posterior fue hecha en diferentes sitios web para evidenciar el desgaste que ha habido sobre la tierra desde 1978.

Lo que consumimos se pierde, el filósofo Esloveno Slavoj Zizek apunta “que estamos en el límite, y lo sabemos… pero secretamente, no creemos que todo se vaya a caer en pedazos”. 

Vemos la basura en nuestra casa, pero al sacarla a la calle desaparece de nuestra realidad. 

Compramos y pedimos bolsas, consumimos incluso productos a medias, cosas que no necesitamos y todas se van. 

El hecho de que no estemos frente a esa realidad nos hace vivir en una realidad acotada, <> que para efectos prácticos "ES la realidad" 

Pero paseamos por las afueras de la ciudad y ahí está nuestra historia de vida, nuestro ser, lo que hemos consumido. 

Un documental de Natgeo llamado “La huella ecológica del hombre” (Natgeo, 2011) iniciaba con la siguiente reflexión: ”Imagina poder ver apilada frente a ti todas las cosas que usarás en tu vida (…) por primera vez podrás ver toda tu vida frente de tí”. 

Pocas veces nos ponemos a reflexionar sobre ello, el primer dato es ya sorprendente, “el plástico de los pañales que evita el goteo puede tardar hasta 500 años en descomponerse, esa es la razón por la que a los dos años, los niños del mundo ya desarrollado son responsables por las emisiones de carbono que una persona genera en Tanzania en toda su vida” (NatGeo, 2011).

No es de sorprender entonces que uno de los ejes principales para concientizar a las personas sea la información, enfrentarlos con la realidad de allá afuera. 

Pero ella tiene también su propia estructura de estructuras, se han construido diversas reflexiones alrededor de la administración de ese consumo, que es última instancia la importancia de pensar el consumo.

Lejos estamos de realizar un consenso en todas las posturas, pero eso no nos impide ver los focos rojos. 

La acidez del océano, deforestación y calentamiento global aparecen como temas innovadoramente alarmantes.

Pensar en el consumo es pensar en formas de vida, pero también en formas de concebir el mundo y en formas de concebir a la naturaleza, cada una con su propia racionalización y sus propios mecanismos de acción ante las diferentes problemáticas.

A continuación, más que dar una respuesta (aunque intentaré esbozar mi concepción de <> al final), me interesa problematizar la idea del consumo y la responsabilidad. 

Consumir menos también significa producir menos y con ello, vivir menos (menos hombres y menos años), aquí mi supuesto principal. 

Ante este hecho, ¿por qué nos interesa administrar los recursos? ¿Por qué nos interesa consumir? ¿Qué es ser responsable? ¿Qué implica consumir? ¿Orgánico o totalmente inorgánico?.

La fragmentación del mundo: El hombre y su roll en la tierra desde la ecología.

Los altos niveles de consumo de algunos países (principalmente del norte y orientales) requieren de la extracción de grandes recursos del planeta. 

A la par del desarrollo tecnológico y del aumento en el nivel de vida, nos encontramos a esta fecha en el tiempo con diversos problemas socio-ambientales como pobreza y calentamiento global entre otros.

De manera histórica, la reflexión filosófica (en la tradición occidental) ha presentado a la tierra como una construcción no sólo a la que el hombre estaba arrojado, sino que además estaba ahí para transformarla. 

La cristiandad postuló que Dios le había dado a la humanidad dominio sobre la tierra, adoptando la idea estoica de que la naturaleza había sido creada para fin nuestro (Bowler, 1998), sin embargo, esta visión como muchas del medioevo y hasta 1900 venían acompañadas de una visión ontológica de la tierra, es decir, aunque la tierra había sido proveída por Dios, la tierra era un solo espacio interrelacionado donde se llevaban a cabo numerosas interacciones. 

A principios del siglo XX en los años 30 tanto en la ecología animal como en la vegetal existían marcadas diferencias que daban cuenta de la complejidad de las relaciones que se daban entre los seres vivos.

En 1930 el ecólogo animal Charles Elton en “Animal Ecology and Evolution” (Bowler, 1998, pág. 389) decía:

El “equilibrio de la naturaleza” no existe, y quizá no haya existido nunca. 

Las poblaciones de animales salvajes están variando constantemente en mayor o menor grado, y por lo común las variaciones son irregulares en cuanto a su amplitud. 

Cada variación de las poblaciones de una especie causa repercusiones directas e indirectas en las poblaciones de las demás, y como muchas de estas últimas están variando independientemente es notable la confusión resultante.

El ecólogo vegetal A. G. Tansley en su artículo: “The use and the Abuse of vegetational Conceptos and Terms” de 1935 (Bowler, 1998, pág. 372) también se encontraba en la misma línea pero en el sentido ético que estaba en pugna por entonces y la alusión al “hombre amigable con la naturaleza ancestral”:

Es obvio que el hombre civilizado moderno altera en enorme escala los “ecosistemas naturales” o “comunidades bióticas”. 

Pero sería difícil, por no decir imposible, trazar una frontera natural entre las actividades de las tribus humanas que presumiblemente encajaban en las comunidades bióticas y formaban parte de ellas y las actividades humanas destructivas del mundo moderno. 

¿Es el hombre parte de la naturaleza o no? […] 
Considerada factor biótico excepcionalmente poderoso que altera de modo creciente el equilibrio de los ecosistemas prexistentes y finalmente los destruye, formando otros de índole muy diferente al mismo tiempo, la actividad humana encuentra su lugar propio en la ecología.

Por esos años, la disputa no solo se quedaba en el terreno científico, sino que estaba empezando a tener un fuerte impacto político. 

Para los años 50´s ya eran visibles los efectos perjudiciales del DDT, por lo que un grupo de científicos de California recurrió al modelo teórico del “equilibrio de la naturaleza” para argumentar que se debían reintroducir los procedimientos biológicos (Bowler, 1998, pág. 373). 

Pero el Departamento de Agricultura de Canadá rechazó la propuesta argumentando que en el ámbito artificial de un monocultivo era inevitable el crecimiento explosivo de las poblaciones de las plagas de insectos y que tenía que controlarse por medio de productos químicos (Bowler, 1998, pág. 373).

Aunque esta visión ha ido cambiando en el sentido contrario con los años, no estamos mucho mejor que entonces. 

La rama de la ecología tiene serias dudas sobre cómo debería de verse la naturaleza, la ontologización de James Lovelock en su libro “Gaia: a New look at Life on earth (1987)” fue recibida con marcado escepticismo en el ámbito académico, en el prefacio de Gaia se expresaba de esta manera:
Tenía la débil esperanza de que Gaia fuera denunciada desde el púlpito. 

En lugar de eso me pidieron que pronunciara un sermón sobre Gaia en la catedral de San Juan el Divino en Nueva York. 

En cambio Gaia fue condenada, como si fuera una idea teleológica, por mis colegas, y las revistas Nature y Science no publicarían artículos sobre el tema. 

No se dieron razones satisfactorias para el rechazo, fue como si el stablishment teológico de la época de Galileo, no tolerara nociones radicales o excéntricas.

Pero su lección no fue dejada de lado. 

El punto de atención estaba claro en el trabajo de Lovelock, si la tierra era un superorganismo con carácter maternal que se autorregulaba, era evidente que la intromisión del ser humano estaba causando estragos.

Por otro lado, la ciencia paradójicamente se ha comprometido cada vez más firmemente con un modelo de la naturaleza basado en la lucha individual, la filosofía de que el diablo se lleva al que se queda rezagado, que poco apoyo ofrece para relaciones interespecies armoniosas y apoya abiertamente la competencia como mecanismo de progreso dentro de las especies. 

Ésa es al menos la opinión de los críticos del darwinismo triunfante (Bowler, 1998, pág. 401).

La visión de la ecología en todo caso está de acuerdo con la administración científica de los recursos de la tierra, sea interviniendo directamente con la extracción de recursos negándola, regulándola, o permitiéndola; todo bajo supuestos teóricos que justifican cualquier posición.

Responsabilidad y consumo.

Los ecólogos están lejos te llegar al consenso, pero sus debates han impactado de forma profunda a la sociedad en los últimos 30 años, con la llegada del ecologismo se plantea una visión catastrofista (donde caería la visión de Lovelock) no sin fundamentos por los que es un eje continuo de discusión. 

Algunas posiciones sobre “de dónde proviene el mayor problema” y “por dónde atacarlo” son más aceptadas que otras, por ejemplo, hay numerosos detractores del calentamiento global, pero la deforestación es un hecho aquí y en China. 

Con respecto a la imagen que se encuentra al principio de “El desgaste de la tierra” la ONU calcula que:
El mundo ha perdido 10 hectáreas de selva por minuto durante un periodo de 15 años y las selvas sólo cubren el 30.3% de la superficie terrestre. 

A pesar de los intentos de algunos países, como Canadá, por preservar su territorio verde, en los últimos 34 años se ha demostrado la pérdida del recurso forestal, por lo menos, en Norteamérica.

El mismo estudio indica que México se encuentra dentro de los países con una alta desatención en ese sentido, presenta la peor sequía en 71 años y ha perdido 64 mil hectáreas de bosque en la última década.

El problema del consumo es pues, un problema de responsabilidad, los utilitaristas del acto como John Stuar Mill (1806-1873) pensaban de manera inmediata las cosas, si compro esta manzana en el mercado, ¿a quién estoy beneficiando? 

En primera instancia a mí porque tengo la necesidad de la manzana, pero ¿hasta donde llega la ética de tal visión? 

Un utilitarista del acto consideraría que también se está viendo beneficiado el productor de tal manzana en las condiciones en las que esté, puesto que para el utilitarista del acto, puede (y de hecho es) ser la única manera de vivir del productor puesto que tiene esa manzana en la mano, pero aún si supiera que viene de un lugar donde el agricultor es explotado la seguiría comprando, pues la suposición se mantendría, el agricultor hace eso, porque esa es su única forma de vivir, es eso o la muerte.... 

Sin embargo, una ética kantiana se preocuparía por las consecuencias universales de todo ello, ¿a qué estoy contribuyendo si compro esta manzana? 

Si el comprador kantiano posee la información de que esa manzana viene de la India y es producida por agricultores que son explotados por sus patrones, indudablemente no la compraría, pues la explotación no es un fenómeno que se deba generalizar.

Zygmunt Bauman (1925 – —- ) es un Sociólogo, filósofo y ensayista polaco quien se interesó en el estudio de estratificación social y en los movimientos obreros y recientemente se enfoca en la naturaleza de la modernidad. 

En “Trabajo consumismo y nuevos pobres” Bauman se pregunta por la relación que existe entre trabajo y consumo así como las nuevas formas en las que existe la pobreza.

Si retomamos a una de las ideas más célebres de Marx y que se relacionan también con el fenómeno del trabajo es que toda producción, es inmediatamente consumo. 

Se sigue también en Bauman que todo consumo es destrucción (Bauman, 1998, pág. 43).

La sociedad del consumo ¿Por qué consumimos?

De nada sorprende por ejemplo que aún con herramientas tan útiles que nos permiten acceder al conocimiento y recientemente organizar revoluciones como lo son la bases de datos de “Nube” como las de Google o Amazon estén en la mira de Greenpeace por energizar sus procesadores con Carbón y un sistema de enfriado con agua que la gasta a cantidades sorprendentes aunque es hasta hoy, la forma más energéticamente eficiente de almacenar la información del mundo (Fabiola, 2012).

Cuando en nuestras fábricas creamos un nuevo bien, va a parar en nuestras casas, en nuestros cuerpos o en los basureros. 

Bauman explica que la sociedad hasta mediados del siglo XX tenía ciertos valores que implicaban continuidad laboral, que el trabajo aparecía como herramienta principal para encarar el propio destino, la identificación social se daba en el esfuerzo del trabajo, la base de la identidad se encontraba en el trabajo (Bauman, 1998, pág. 49). 

Por otro lado, le ética del trabajo se ha sustuido por una estética del consumo, clama Bauman, lejos de ser productores, nos hemos convertido en insaseables consumidores. 

La idea en sí tiene muchos problemas. 

Es verdad que consumimos y que el consumo es parte del problema. 

Pero no lo es tanto como la sobrepoblación. 

Satisfacer nuestras necesidades siempre ha estado en el centro de nuestra existencia, sea viendo el mundo como un organismo vivo, o no.

La huella ecológica

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. 

Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) (e idealmente también el volumen de aire), necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida.

En el documental de Natgeo “La huella ecológica del hombre” podemos darnos cuenta de lo complicado que es encontrar indicadores exactos para poder dar cuenta de la magnitud del fenómeno, sin embargo, hay esfuerzos por hacerlo:

“En la actualidad los seres humanos estamos consumiendo el 120% de lo que produce el planeta. 

Lo cual es insostenible. 

Concretamente, la huella ecológica superó la capacidad de generación de recursos del planeta en los años 80.” (Martínez, 2008)

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) acaba de elaborar un ranking con las huellas ecológicas de todos los países del mundo.

El ranking de 141 naciones publicado por Reader Digest establece que la clasificación de los países más ecológicos del planeta, que están a la vez preocupados por su medio ambiente y por el bienestar de su población, está encabezado por Finlandia, Islandia y Noruega. 

En cuanto a las 72 grandes ciudades donde es más agradable vivir, la clasificación está liderada por Estocolmo y Oslo, por delante de Munich y París.

Los retos del consumo responsable: La vida está de por medio.

Con las catástrofes a la vuelta de la esquina observamos cada vez más ideas relacionadas con Maltus; Lovelock por ejemplo proponía reducir la población a 500 millones con fuertes controles de natalidad (Ballesteros, 1995, pág. 26). 

Por otro lado, cada vez es más común ver a la gente tornarse “verde”. 

Incluso Starbucks ahora vende cafés con una causa responsable, no solo ayudas, por una módica cantidad a erradicar la pobreza, sino también ayudas a plantar árboles (Herrera, 2009).

Sin embargo, lo verde no siempre es lo mejor, estudios recientes publicados en la revista Science, presentan resultados que habíamos dejado de tomar en cuenta dando por hecho que después del DDT, todo los insecticidas eran iguales. 

Por un lado, el avance en los insecticidas no solo permiten mantener los nutrientes sin efectos secundarios para el que los ingiere, sino también demuestran contaminar menos que algunos productos orgánicos:
“Un nuevo estudio de la Sociedad de las Industrias químicas en el Journal of the Science of Food and Agriculture muestra que no hay evidencia que soporte el argumento de que la comida orgánica es mejor que la que ha crecido con el uso de pesticidas y químicos” (SCI, 2008).

En el estudio, después de alimentar a animales con tres formas de cultivo distintos no mostraron diferencias sistemáticas en cuanto a los métodos de cultivación en los trazos de elementos que dejaban (SCI, 2008). 

El Dr. Alan Baylis agrega que “las modernas protecciones del cultivo químico para controlar hierbas, pestes y enfermedades son puestos a prueba intensivamente y son fuertemente regulados” (SCI, 2008).

En 2009 encontramos un estudio donde la pregunta se sostiene, ¿están los productos orgánicos sobrevaluados? 

En este artículo podemos encontrar otros beneficios que no tienen que ver con el contenido nutricional, sino que “comprar productos orgánicos es más amigable con el ambiente, y en algunos casos, más fresco, pero realmente responde a una preferencia personal y a la cartera” (Organic, 2009).

Otro de los beneficios que se pueden encontrar en algunos cultivos orgánicos de Soya y Maíz, es que son más productivos (AGSTAT, 2008). 

Sin embargo, aunque pueden tener algunos beneficios, algunas veces pueden ser dañinos para el ambiente (Alberta, 2007). 

Las diferencias estriban en el lugar de procedencia de los alimentos. 

A más distancia, más emisiones de CO2 son liberadas para tener nuestro alimento en la mesa.

En cuanto al problema de las emisiones de Carbono tenemos algunas alternativas que prometen. 

El día de hoy ya se puede adquirir celdas solares por Mercado libre a un costo todavía un tanto alto.

Conclusión.

De cualquier modo, la perspectiva ambiental del desarrollo replantea las formas de incorporación de la población a la vida económica y política, mediante la distribución del poder y la riqueza, la propiedad de la tierra y los medios de producción, el acceso y apropiación de los recursos naturales (Leff, 2001, pág. 393).

De manera personal, creo que cruzamos la línea hace mucho tiempo, el derretimiento de los polos es un hecho. 

Existen razones para pensar que la única manera de “salvarnos” es volviéndonos más artificiales. 

Las celdas solares son un ejemplo de que se puede bajar el consumo a través de la tecnología, y las soluciones basadas en una apuesta a la “racionalidad” del hombre por medio de la educación me parecen distantes. 

Por de más, los esfuerzos están en una asociación internacional como la ONU que a pesar de sus endebles esfuerzos, pone el dedo en la llaga sobre el problema. 

La solución requiere un esfuerzo conjunto de las naciones, y no hay otro medio mayor que la critica y la movilización social para poder ser escuchados.

El capital necesario para llevar a cabo tales proyectos es mayúsculo, y los retos suponen entre otras, la concientización tanto de gobiernos como empresarios. 

Que no hay que olvidar, también están inmersos en lucha por la supervivencia y la adaptación. 

El panorama es oscuro, pero para acabar con una cita, “El futuro será utópico o no habrá futuro” (zizek, 2011), esa es la magnitud del problema que creo que enfrentamos hoy, sea este futuro un mundo lleno de polución, o un mundo tecnológicamente superior a toda sociedad antes conocida. 
“Seamos realistas y demandemos lo imposible” (zizek, 2011).


Trabajos citados

#402798713, P. (05 de 06 de 2012). Mercado Libre. Obtenido de Planta De Energia Solar Aislada De Cfe 2kwh Dia: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-402798713-planta-de-energia-solar-aislada-de-cfe-2kwh-dia-_JM

AGSTAT. (25 de 03 de 2008). Science daily. Recuperado el 05 de 06 de 2012, de Organic Crops Impressively Productive When Compared With Conventionally Grown Crops: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080325101134.htm

Alberta, U. o. (06 de 06 de 2007). Science Daily. Recuperado el 05 de 06 de 2012, de Organic Food Miles Take Toll on Evironment: http://www.sciencedaily.com/releases/2007/06/070606113311.htm

Ballesteros, J. (1995). Ecologismo Personalista. Madrid: Tecnos.

Bauman, Z. (1998). Trabajo consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bowler, P. J. (1998). Historia Fontana de las ciencias ambientales. México, DF: Fondo de cultura económica.

Fabiola. (13 de 05 de 2012). Veo verde. Recuperado el 28 de 05 de 2012, de Aumentan las redes sociales y con ellas su impacto en el medio ambiente: http://www.veoverde.com/2012/05/aumentan-las-redes-sociales-y-con-ellas-su-impacto-en-el-medio-ambiente/?utm_source=fayerwayer&utm_medium=autopromo&utm_campaign=postcruzado

Herrera, C. (03 de 06 de 2009). Jugala. Recuperado el 04 de 06 de 2012, de Starbucks se vuelve verde y apuesta por la comunidad: http://www.jugala.com/2009/06/30/starbucks-se-vuelve-verde-y-apuesta-por-la-comunidad/

Leff, E. (2001). Ecología y Capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

Martínez, D. (5 de 11 de 2008). Ecología Verde. Recuperado el 05 de 06 de 2012, de La huella ecológica de España: http://www.ecologiaverde.com/la-huella-ecologica-de-espana/

Organic, U. (21 de 05 de 2009). Science Daily. Recuperado el 05 de 06 de 2012, de IS Organic Overrated?: http://www.sciencedaily.com/releases/2009/05/090521200017.htm

SCI. (7 de 7 de 2008). Science daily. Recuperado el 05 de 06 de 2012, de Organic Food Has No More Nutritional Value Than Food Grown With Pesticides, Study Shows: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/08/080807082954.htm

zizek, S. (19 de 11 de 2011). 

Youtube. Recuperado el 29 de 05 de 2012, de A New Kind of Communism: http://www.youtube.com/watch?v=QARALafdWUI

FUENTE: Diario Ecología.com


Coma Saludable... 5 x 1 al día.

Ingerir frutas y vegetales es bueno para la salud.- Eso no es nuevo.- Pero ponerlo en práctica es otra historia.......
Frutas

La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir 400 gr de frutas y verduras al día para evitar enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.


Aquí le ofrecemos cinco formas de incluir las frutas al día sin mucho esfuerzo.

Esto vendría a ser cinco porciones diarias. 

Pero, ¿cómo cumplir con esta cuota?


Agregue fruta a sus platos del desayuno...

El desayuno no tiene por qué ser aburrido, sobre todo si se le añade frutas.

"Corte una manzana o una pera y agréguelo al cereal o añada arándanos a la avena para tener un refuerzo de vitamina C y beta caroteno", recomienda la nutricionista Helen Ford.

Si es de los que desayuna en el camino, puede tratar de tomar un buen batido de frutos del bosque, ricos en antioxidantes que estimulan el sistema inmunológico.

Sopa de remolacha
Una sopa de remolacha y queso feta puede ser un excelente almuerzo.

"Lo mejor es que en el batido (de cualquier fruta) quede la pulpa, porque masticarla aumenta los jugos gástricos y ayuda en el proceso de la digestión y absorción de nutrientes", dice Ford.

Si se añade la cáscara es todavía mejor, pues según la especialista contribuye a reducir el colesterol.

Hay quienes podrían argumentar que comer frutas les produce hinchazón. 
Para esto, la nutricionista tiene un remedio.

"Lo mejor es comer la fruta aproximadamente una hora antes de la comida, porque contiene azúcares simples que no requieren digestión", señala Ford.

"Otros alimentos, como los ricos en grasas, proteínas y almidón, se quedan en el estómago más tiempo, ya que requieren más digestión".

"Así que si come fruta después de una comida, la fructosa se quedará por mucho tiempo en el estómago, fermentará y causará hinchazón y flatulencia".

Merienda con verduras

Paratha
Si se anima a hacer pan casero, en vez de agua échele jugo de fruta o verdura.


Ford explica que los higos secos y las nueces son buenas opciones para aguantar entre comidas.

Mientras que la chef Anjum Anand sugiere hacer pan casero plano, tipo pita o el tradicional Paratha de la india, con los jugos de las frutas o vegetales.

"En lugar de añadir agua a la masa, agregue los jugos", dice Anand.

"Se puede comer con mantequilla, queso o incluso pepinillos como acompañante".

"Ésta es una excelente forma de incluir vegetales en la masa".

Sopa en vez de sándwich
Sopa de berro

Las bases de sopas de vegetales se pueden combinar con carnes o legumbres.

La sopa de berro es una opción ideal para el almuerzo explica Ford, ya que es rica en hierro y magnesio.

No obstante, la nutricionista aclara que si lo que prefiere es un sándwich, sólo hay que añadir una porción de hojas verde oscuro, como las espinacas y el berro.

Si el problema de la sopa es que da la impresión que no llena el estómago, uno siempre puede añadirle carne o legumbres a una base de vegetales.

El chef Mathew Pennington es experto en sopas con base vegetal, la razón por la que le gusta es que son fáciles de adaptar, siempre y cuando se mantengan las mismas proporciones.

"Para una sopa para cuatro a seis personas, la base es siempre 500g de cebolla, 250g de zanahorias y 250g de apio. 

Se cortan y se pelan las verduras en dados y se mezclan en una sartén grande para luego cubrirlas con agua"

"Se lleva a ebullición y cocina a fuego lento hasta que las verduras estén tiernas. Se sazona con sal y vinagre y se mezcla hasta que esté suave. 

Se puede pasar por un colador si se quiere mayor suavidad", explica el Pennington.


Compota o crujiente de frutas

Cocinar la fruta lentamente con especias en lugar de utilizar el azúcar también es una buena manera de realzar el sabor de un dulce o compota.
Crujiente de frutas
Los postres de frutas sin azúcar y especies son una rica forma de ayudar a cumplir con los cinco al día.



"Me encantan las peras y melocotones hervidas en un poco de agua con anís estrellado y canela", dice la Anand.

"Una vez cocinado, saco las frutas y las acompaño con un poco de yogur griego y azafrán".

Anand asegura que el anís estrellado es una especie muy versátil y va bien con todo tipo de frutas. 

La menta le aporta frescura a una ensalada de frutas o una compota.

"El azafrán funciona muy bien con el mango y la naranja."

Por otra parte, varios estudios sugieren que el ruibarbo contiene altos niveles de polifenoles, químicos que protegen a las células en el cuerpo del daño de los radicales libres.

Investigadores de la Universidad Sheffield Hallam, en Inglaterra, descubrieron el ruibarbo cocinado a fuego lento tiene un mayor contenido de polifenol que en su estado natural.

Así que para un postre nutritivo o una merienda con un alto contenido de vitamina C, se puede hacer una compota o un crujiente de ruibarbo con jengibre y jugo de naranja.

"Las manzanas y moras guisadas van muy bien con una buena pizca de canela", dice Helen Ford. 

"Es un delicioso postre saludable, lleno de vitaminas".


Varíe sus frutas y verduras

Una de las mejores formas de aprovechar al máximo las cinco al día es comer según los colores del arcoíris, es decir diferentes frutas y verduras.

"Es muy importante tener una dieta variada y experimentar con diferentes platos", señala Anand.

"Incluso si come una gran variedad de frutas y verduras preparadas de una manera menos saludable, creo que es mejor que ingerir la misma verdura preferida todo el tiempo".

Anjum Anand comenta que a ella le "encanta el coco, que con frecuencia se percibe como poco saludable. 

Pero realmente es muy bueno para la piel y el cabello".

Esta chef recomienda cocinar la carne de coco con leche.

"Para mí, mientras más variada es la dieta, más saludable eres".

Durante los próximos fines de semana les seguiremos ofreciendo artículos de nutrición. 

Esperamos sirvan de inspiración.


Angelini: Aportamos a la defensa d Chile....




El desconocido rol del grupo Angelini en la defensa de Chile ante La Haya...


Durante 2010 y 2011, Corpesca, la mayor pesquera del país, del grupo liderado por Roberto Angelini, recopiló y entregó a Cancillería antecedentes que avalan la soberanía ejercida por industriales y artesanales en la zona de disputa. 


Ese triángulo representa cerca de un 30% del negocio de Corpesca.

El viernes, Chile realizó su último alegato en el juicio con Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 


Con ello, se cerró la fase oral del diferendo, cuya sentencia está prevista para mediados de 2013.



La argumentación chilena se preparó durante años, y para construirla no sólo participaron juristas y diplomáticos; también hubo empresarios. 

Sobre todo uno, el grupo Angelini, el mayor conglomerado pesquero local, que controla Corpesca, en el norte del país, y Orizon, con presencia en el centro-sur.

El grupo es liderado por Roberto Angelini, presidente de Corpesca. 

Esta última es la principal compañía pesquera de Chile -con 51,5% de participación de mercado- y la tercera en el mundo en capturas industriales de 2011.

El grupo fundado por el fallecido Anacleto Angelini se forjó en sus inicios en el rubro pesquero. 

En 1957 compró Eperva. 

Hoy, sus negocios principales son la forestal Celulosa Arauco y la distribuidora de combustibles Copec. 

La pesca aportó el año pasado menos del 3% del Ebitda consolidado del grupo.

El holding contribuyó con documentación a la Cancillería chilena para preparar la defensa del límite marítimo. 

“Aportamos con nuestro granito de arena a la defensa de esta zona en disputa”, cuenta el gerente general de Corpesca, Francisco Mujica. 

El grupo pesquero entregó “antecedentes que avalen de hecho y en forma confiable la soberanía realizada por la industria pesquera y los artesanales en toda la zona en disputa”, dice.

Mujica cuenta que el primer contacto con el gobierno chileno por el caso ocurrió cuando Perú ya había presentado su demanda en La Haya sobre delimitación marítima, lo que hizo en 2008. 

Perú desconoce el paralelo establecido en tratados de 1952 y 1954 como límite marítimo entre ambos países, y exige al tribunal que fije un nuevo límite, dividiendo la soberanía de ambos países a través de una línea equidistante. 

Con ello, Perú reclama soberanía sobre 38 mil kilómetros cuadrados de mar.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno organizó hace unos años, en Santiago, un seminario donde estuvieron Corpesca y otras empresas. 

Tras la exposición de las autoridades, Mujica tomó la palabra.

“Le dijimos: ‘La soberanía se hace de hecho, no solamente de derecho, y ahí podemos aportar bastante. 

Tenemos datos y, si nos dan tiempo, los reunimos’”, añade el principal ejecutivo de Corpesca. Mujica recuerda que en la reunión estaba María Teresa Infante -coagente de Chile ante La Haya- y abogados de la Cancillería.

Corpesca reunió permisos de pesca, permisos de plantas y zonas de operación de las naves. 

“Entregamos una vasta información que ayudara a demostrar de hecho que en esa zona de litigio, durante 50 o 60 años, nosotros habíamos hecho la soberanía real”, añade.

La recopilación se realizó durante 2010 y 2011. 

“Los permisos de pesca que eran de esa época datan del año 60 y mencionan directamente (que son) para operar hasta el límite con Perú, y ese límite es el 18°21’03”, el paralelo. 

Así se otorgaban los permisos de pesca antiguos”, señala.

Los antecedentes recogidos provenían de las antiguas plantas de Eperva, Indo y Guanaye, que eran del grupo Angelini y operaron hasta fines de los 90. 

También de las plantas de Coloso, empresa de la familia Lecaros Menéndez, que más tarde se fusionó con el grupo Angelini en Corpesca.

La contramemoria presentada por Chile ante La Haya expone uno de esos varios documentos: un texto de 1961 de la Gobernación Marítima de Arica dirigido a las pesqueras Indo y Eperva. 

“Lo aportamos de nuestro archivo histórico”, dice Mujica.

La recolección de datos fue coordinada por María Teresa Infante, quien fue alguna vez hasta las oficinas del gerente de Corpesca a preguntar por antecedentes nuevos para la defensa. 

“Siempre iba saliendo algo nuevo”, cuenta Mujica. 

La información entregada por Corpesca era validada posteriormente con la Subsecretaría de Pesca y la Armada de Chile, relata Mujica.

Muchos de los antecedentes fueron solicitados directamente por el canciller chileno de la época a Roberto Angelini. 

“Esto es un trabajo grupal, lo cual está muy bien. 

Nosotros tenemos que aportar toda la información necesaria”, opina Mujica.

Efecto de un fallo adverso

El triángulo en disputa tiene ricos recursos pesqueros: anchoveta y jurel. 

Pero son recursos, de alguna manera, comunes.

Mujica lo explica así: “Este triángulo que está en disputa en este minuto representa toda la anchoveta que migra desde Perú hacia Chile y que después se junta con los stocks nacionales (...). 

También tiene un flujo importante de jurel del norte. 

Ambas especies las compartimos con Perú, porque son migratorias: normalmente, el jurel que se genera en nuestra zona migra hacia Perú”, explica.

A mediados de noviembre, durante la inauguración de la planta Golden Omega, de Omega 3, en Arica, Roberto Angelini estimó que un fallo adverso en La Haya podría afectar entre el 70% y el 80% del volumen de captura de la zona de Arica.

Mujica calcula que ello equivale a entre 35% y 40% de la pesca total del norte grande y cerca del 30% del negocio de la compañía. 

Actualmente se capturan en esa zona alrededor de 800 mil toneladas de anchoveta, por ende, “estamos hablando de entre 270 mil y 320 mil toneladas en juego”, sostiene.

De ese tonelaje, el 75% lo capturan industriales y el 25% los pescadores artesanales. 

Y entre las grandes pesqueras, Corpesca tiene el 80% y Camanchaca el restante 20% de los recursos del norte grande, agrega Mujica.

La pesquera de Angelini, además, es la única con una planta procesadora en Arica. 

Corpesca también opera en Iquique, donde está Camanchaca. Mujica dice que si Perú triunfa en su pretensión de trasladar la frontera marítima, las pesquerías de ambas zonas se verán afectadas.

“Este triángulo es muy grande, llega hasta Iquique”, sostiene. 

Ello explica la inquietud por un fallo que, según el profesional, “genera una tremenda incertidumbre en todo el sector pesquero del norte, nuestra gente, trabajadores, proveedores”.

Las plantas elaboradoras de Corpesca -cuyo principal producto es la harina de pescado- recibieron 846 mil toneladas de materia prima en 2011, lo que representa el 77,7% del total desembarcado en las regiones XV, I y II.

Pese a todo, el ejecutivo de Corpesca cree que el alto costo no es lo más relevante en la disputa. 

“Lo económico para el país tiene menos peso que la soberanía.

El valor económico de esa zona creo que es una menudencia al lado del tremendo valor de la soberanía. 

La soberanía es de todos, es dignidad nacional. 

Eso es de un valor infinito”, afirma. 

“Estoy convencido de que Chile va a ganar de todas maneras”, vaticina.

Por qué no invertir en Perú

A fines de noviembre, Juan Francisco Raffo, uno de los empresarios más importantes de Perú, socio del grupo Portales y cabeza del capítulo peruano del Consejo Empresarial Chile-Perú, respondió a las declaraciones de Roberto Angelini en Arica, y dijo que el empresario chileno debió “comprarse una pesquera en Perú y así pescar en aguas territoriales de Perú y de Chile”.

Francisco Mujica indica que Corpesca tiene una “excelente relación” con los industriales peruanos, con quienes se reúnen una o dos veces a analizar el mercado pesquero mundial, pero que el grupo no pretende competir con ellos en su territorio.

Las grandes empresas pesqueras de ese país -Tasa, la mayor, del grupo Brescia; la Corporación Pesquera Hayduk, y la noruega Austral- operan en toda la costa peruana, pero Mujica cree que no podrían aprovechar el territorio en disputa de la misma manera en que lo explotan las pesqueras chilenas, porque está más alejado de su puerto más cercano -Ilo- y porque sus plantas principales se ubican en la zona centro de Perú y no en la zona costera del sur. 

“Se hace prácticamente inviable la operación pesquera, o muy difícil o muy costosa”, interpreta.

El grupo Angelini ha tenido opciones para llegar a Perú con su negocio pesquero, pero lo desecharon. 

“Esta es una política grupal. 

No está en la cartera de inversiones nuestra”, dice.

¿Por qué? Mujica esboza una explicación: “Dentro de toda la industria nacional, todos estamos mirando siempre el entorno, como ha ocurrido en casi todas las actividades, tal como lo forestal dentro de la parte nuestra; dentro de Copec, combustible, el gas... 

Todas las empresas están invirtiendo en su entorno, que es la globalización de los negocios. 

Sin embargo, en el área pesquera nunca hemos tomado el riesgo de ingresar en un mundo tan nacionalista como Perú. 

Creemos que lo más probable es que el chileno en este ambiente no sería bien mirado”, afirma.


por Carla Alonso Bertaggia - 16/12/2012 - 03:32

"Hildebrandt en sus Trece"

Política | Mayo 22, 2013

César Hildebrandt: “García es un maestro de la coima sin huellas. 

Y que me enjuicie si se atreve"


César Hildebrandt: “García es un maestro de la coima sin huellas. Y que me enjuicie si se atreve

Verse ahora como la versión más feliz de sí mismo no lo exime de tener una visión crítica de la realidad, de la política, del periodismo. César Hildebrandt es uno de los convencidos de que Nadine Heredia no podrá postular en 2016, aunque quiera, y asegura que más daño nos ha hecho la ausencia de partidos, que incluso la corrupción. 

No sueña con volver a la televisión, de la que dice vive su peor momento informativo, y más bien disfruta de trabajar de lleno en su semanario “Hildebrandt en sus trece”, de estar en la prensa escrita, donde el lenguaje es más auténtico y la ‘audiencia’ más selecta.

Por: Luis García Rojas

Hace poco falleció el dictador argentino Rafael Videla. 

Murió en prisión, sin jamás arrepentirse de nada. 

Aquí Alberto Fujimori tampoco se arrepiente de nada, pero exige su libertad. 

-¿Perdonarán a Ollanta Humala sus electores, la historia, si lo indulta ahora?

Videla ha tenido el mérito de morir en su ley. 

Ha muerto como lo que es, un fascista sin arrepentimiento y un jefe de asesinos que creyó que estaba cumpliendo un deber patriótico exterminando gente. 

Pero no pidió perdón, ni tampoco estuvo merodeando la figura de la amnistía, ni del indulto, ni del sobreseimiento, ni de la conmutación de penas. 

Murió arrogante, como lo que es. 

Fujimori añade a sus crímenes la indignidad de estar rogando y exigiendo un supuesto e imaginario derecho de indulto que solo en su cabeza lo ha podido construir. 

Si Humala se lo da, cometerá una ofensa gravísima a las víctimas, a sí mismo, a sus promesas y al honor del cargo.

-Una lectura de la salida de Eda Rivas de Justicia es que ella era un obstáculo para el indulto. 

Usted, además, no descarta una alianza de Humala y el fujimorismo. ¿No sería esto un suicidio político?

Cuando uno olvida sus promesas y cuando arroja al tacho su propio programa, ya nada sorprende. 

Cuando uno cruza la línea de lo que puede ser permitido, nada puede ser excesivo, ni atroz, ni sorprendente. 

Me puedo imaginar una alianza, si no inmediata, mediata, entre el nacionalismo y el fujimorismo, alrededor de tres o cuatro ideas. 

Yo de Humala no espero casi nada, no espero nada. 

Es decir, de Humala espero todo.

-Mientras todos hablan de una reelección conyugal, usted descarta la postulación de Nadine. ¿Realmente cree que no lo hará?

Creo que no podrá, no digo que no quiera, pero hay demasiadas restricciones formales y políticas que no podrá vencer. 

Además, el ejercicio casi pleno de autoridad que hace ahora la va a fatigar; al 2016 ella va a llegar un poquito cansada de gobernar.

-Esa idea se ha asentado en muchos tras el intento de compra de Repsol. 

Si ella es “el sentido común de la derecha”, ¿qué sentido común representa Humala?

El del Ejército, probablemente; no velasquista, sino uno replegado, lleno de culpas, de infamias, lleno de merecimientos también, pero que ya no es fuente de doctrina ni de ideología. 

Humala es el intérprete de una cierta autoridad arbitral dentro del sistema liberal, que es el papel que le asigna al Ejército. 

Sus horizontes terminan ahí; él no tiene otra perspectiva ni personal ni programática. 

El nacionalismo de Humala es un cascarón vacío de ideas.

-Si Humala representa eso, y Nadine no postulará, ¿cuál es el horizonte del nacionalismo entonces?

Breve. 

Es un fenómeno episódico y minúsculo. 

No hablamos de un partido con fundamentos o que pertenezca a una organización internacional. 

Es una anécdota personal que tuvo su apogeo en 2011 al ganar las elecciones, azarosamente, con votos prestados, y terminará en tanto Humala termine como presencia política. 

Muere el nacionalismo y se acabó, como murió el odriismo, el pradismo, todos los ismos y los caudillismos por más que se disfrazaran. 

El pierolismo se disfrazó de partido demócrata, el cacerismo de partido nacional. 

Pero estamos hablando de caudillos del tamaño de Piérola, Cáceres, Odría, y ahora hablamos del cositismo; este es el cositismo.

-¿Ve posible que Alejandro Toledo pueda ser el candidato aliado del nacionalismo en 2016?

Pero esa es una alianza entre dos medianías en trance de disolverse. ¿Qué es el partido de Toledo? Él tampoco es una alternativa. El 2016, pase lo que pase, fuese cual fuese el anecdotario, la derecha va a ganar. Gana la derecha con candidato propio o con uno prestado que ofrezca un programa de centro que luego traicionará.

-Steven Levitsky ha dicho que el ‘Consenso de Lima’, que está más vigente que el de Washington, logró doblar las intenciones de cambio de Toledo, García y Humala.

Nada puede evitar que la derecha gane excepto que la izquierda sea una alternativa que encandile, que entusiasme al pueblo, y no lo está haciendo. 

No tienen posibilidad, ni programa, ni liderazgo, ni modernización; es una izquierda que no se ha aggiornado, que sigue pensando que en Cuba hay una revolución, cuando en Cuba hay una gran decadencia, una ruina fotografiable. 

Con una izquierda así, pensando que la dictadura del proletariado está encarnada en Cuba, y quizá en Corea, ¿qué espera?

-¿Y no es posible que aparezca una alternativa de centro?

Lo que tiende a aparecer es una izquierda ambientalista, que considera que el problema es planetario, que el modelo de desarrollo es insostenible, que lo que venden como crecimiento no es tal, lo que venden como consumo no es felicidad, lo que venden como metas a seguir no son metas, sino suicidios ecológicos. 

Esa izquierda está germinando. Tierra y Libertad es una expresión de eso, todavía en semilla, pero está. 

Es una esperanza.

-Hablando de la izquierda, hace poco murió Javier Diez Canseco. 

¿Qué significa su partida para el país?

La muerte de Javier es un vacío enorme, es de los irremplazables. Javier no tiene recambio; nadie que pueda sustituirlo como referente, como figura, con convocatoria personal. 

La izquierda ha descuidado mucho sus cuadros, la construcción partidaria o frentista, y buena parte del funcionariado liberal de hoy se nutre de las filas de exizquierdistas que han pasado a vivir bien sirviendo al sistema. 

No olvide quién fue Favre; un revolucionario, casi extremista, trotskista, apocalíptico, dueño de discurso de incendio mundial del sistema, y mire dónde está.

-Diez Canseco fue un gran luchador contra la corrupción. 

Se le impidió que dirigiera la Megacomisión y ahora este grupo pide una acusación constitucional contra Alan García, quien parece asustado. ¿Prosperará?

Si viviéramos en un país decente, no tengo dudas de que esto se convertiría en un proceso judicial formal, y eventualmente en la cárcel del señor García, que es donde hace rato debía estar. 

Si no hubiese prescripción ni sobreseimiento, tendría que estar en la cárcel. 

Espero que ahora haya una reivindicación de la justicia y se pueda convertir en el proceso que hace rato debió afrontar el señor García.

-Si, como dice, en 30 años Humala será recordado en medio párrafo en las enciclopedias, ¿García cómo debería pasar a la historia?

Como el protagonista del segundo tomo de la corrupción en el Perú. 

Si se trata de párrafos y libros, ahí está su papel, tapa y contratapa. 

Es un maestro inigualable del confort mal habido, del dinero negro, de la comisión indemostrable, de la coima sin huellas y del saqueo del erario público. 

Y que me enjuicie si se atreve.

-Si Nadine no postulará, García llegará al 2016 manchado por las investigaciones, Toledo sigue en el lío de las propiedades de su suegra, Keiko perdida con el indulto, y la izquierda no existe, ¿no es el escenario perfecto para algún outsider, un Antauro?

¿Pero qué es un outsider en Perú? Fujimori, Kuczynski, Humala lo eran… 

En realidad en la política peruana tan destruida, sin partidos, o con estos tan corrompidos, ya todos son outsiders, transeúntes, repentistas. 

Que pueda aparecer cualquiera, ajeno, sí, pero sería lo mismo. 

Mientras el electorado tenga esa resignación, de aceptar los contrabandos, que un candidato incumpla su programa, que la derecha gobierne ganando o perdiendo, estos desarrollos electorales o jornadas cívicas serán rituales. 

Seguiremos en lo mismo al margen de quien gane. 

La política peruana es una fiesta de carnaval veneciano, con máscaras, donde nadie sabe quién es quién, con promiscuidad, donde la señora sale encinta y no sabe de quién.

-¿Qué ha hecho más daño a la política, la corrupción o este constante transfuguismo?

La destrucción de la vida partidaria. 

El Apra es un club de amigos de Alan, el Partido Comunista es un cascarón vacío, el Partido Socialista ya vemos, la democracia cristiana dejó de existir y dio paso al PPC, que es un club aristocrático nacional con ciertas pretensiones, y los demás son ismos de bolsillo. 

En un mundo sin partidos, la posibilidad del figuretismo frívolo, de la anomia, y de lo anético, es una gran posibilidad. 

Chile tiene aun en eso la ventaja de haber conservado partidos, y Colombia. 
Ecuador es un caso especial, donde Corea sustituye al partido, con su personalidad que genera ilusión. 

Evo es otro caudillo que no necesita de partidos. 

Pero son casos atípicos. 

En Perú no hay ni uno ni lo otro. 

El drama del pueblo es que está irrepresentado. 

La franquicia pueblo no está representada.

“Fujimori añade a sus crímenes la indignidad de estar rogando y exigiendo un supuesto e imaginario derecho de indulto que solo en su cabeza lo ha podido construir”

“Yo de Humala no espero casi nada, no espero nada. 

Es decir, de Humala espero todo”

“Nadine, al 2016, va a llegar un poquito cansada de gobernar”

“Soy la versión más feliz de mí mismo en estos momentos”

-Usted ha dicho que a la prensa, al periodismo, le falta o ha perdido capacidad de indignación. 

¿Cómo ve al periodismo peruano en tiempos de esta aparente democracia, del piloto automático?

Hay dos miradas. 

En la prensa escrita la hegemonía de la derecha es clarísima, aunque legítima, pues la izquierda no puede construir medios. 

La otra es la radio y la televisión. 

Creo que es el peor momento de la televisión informativa del Perú. 

Esto comenzó cuando la derecha se dio cuenta de que no podía dar concesiones. 

Y ha terminado con esta monotonía, esta cacofonía editorial que es la televisión. 

Todo está bien siempre que esté dentro del sistema. 

Ningún cuestionamiento esencial, ningún debate sobre cosas de verdad importantes. 

Se puede atacar a ministros, pero no al sistema. 

Eso produce esta grisura unánime de la televisión.

-¿Y la radio?

La radio es patética; solo hay una y está en manos de Alan, porque dos de sus mayores locutores son empleados suyos y porque él trató bien a esa emisora en su segundo periodo. 

No pretende informar sino adoctrinar. 

Son medios masivos. 

La prensa escrita es lo exquisito. 

Pero la gente forma opinión con la televisión y la radio. 

Soy de prensa escrita pero reconozco mis limitaciones.

-Pero usted ha hecho televisión mucho tiempo.

Sí, y me botaron por eso. 

Yo fui el último de los entrometidos, topos, detectado a tiempo y arrojado de la televisión.

-¿Sigue sin extrañarla un poco?

Ahora menos que nunca. 

No la extraño nada.

-¿Aun si le ofrecieran un espacio libre?

Si tuviera que descuidar el semanario, no lo haría. 

Ni siquiera lo pensaría. 

No quisiera ser, además, la cuartada para que se dijera que hay libertad de expresión. 

“Ahí está Hildebrandt”, como alguna vez dijeron. 

No quisiera volver a ser esa coartada.

-¿Sigue pensando sacar un libro sobre su paso por la televisión?

Lo he parado porque el semanario es una dulce esclavitud. 

No hago sino leer y trabajar en el semanario. 

La mitad del tiempo leo, y la mitad trabajo. 

No sé si lo terminaré.

-Y con la televisión, ¿ha tenido una relación de amor y odio, o más odio que amor?

La televisión me enamoró, yo nunca sentí por ella amor. 

Tuve una relación pragmática; sabía de su cobertura, de su poderío, lo que se podía hacer y me interesaba. 

Pero nunca me enamoré en el sentido que nunca me creí el hombre poderoso, ni el constructor de opiniones, ni el corrector de defectos, ni nada de lo que decían. 

Nunca me la creí. 

Siempre supe que era fugaz e ilusoria. 

Entonces, cuando me fui, no me suicidé ni deprimí. 

Cuando me fui echado, además. 

La televisión tiene un mérito, la intensidad, la inmediatez y su influencia. 

Pero tiene un demérito peligrosísimo: exige un nivel elemental del lenguaje y contenido. 

A uno lo apagan si quiere ser fino. 

La televisión exige lenguajes primarios, guiones muy precocidos. 

Uno termina con el léxico lesionado, elemental.

-¿Guarda rencor a alguien?

No, no tengo tiempo de rencores. 

El rencor destruye al que lo siente, no al destinatario. 

No he tenido tiempo de sentir rencor, y creo que tampoco debería haberlo sentido. 

He librado batallas, ganado algunas, perdido otras, he sido combatiente crónico, he tenido encontronazos y muchos afectos y filiaciones. 

Así que para mí el saldo es magnífico. 

No recuerdo nada que me avergüence y nada que me haya lesionado. 

He seguido mi camino modestamente, obstinadamente, y nadie puede decir que me compró o alquiló. 

Y ahora podría decir ni que me melló. 

De todas las guerras y heridas, estoy aquí, más o menos ileso, con el mismo entusiasmo de hace 40 años. 

Me siento con la misma energía. 

Y no tomo nada, solo decisiones.

-En 2011 decía que “Hildebrandt en sus trece” es una satisfacción porque se puede dar el lujo de escribir lo que le dé la gana sin depender de la publicidad. 

¿Es a lo que se debe aspirar?

No creo que nadie que escribe en prensa no sueñe con tener el medio donde no le deba a nadie, que pueda ejercer la libertad con las restricciones de la responsabilidad. 

Cuando digo que escribo lo que me da la gana, no es lo que me nazca del forro o de la ira o de un mal momento, sino lo que razonablemente pueda decir con respaldo documental.

-Ahora que está casado con Rebeca, ¿siguen durmiendo en casas separadas?

Es un arreglo a lo Woody Allen; ella vive al frente, cruzamos y nos encontramos. 

En realidad vivimos juntos, pero en departamentos separados, porque cada uno requiere de espacios y eventuales soledades, aislamientos, que mutuamente respetamos. 

Es una buena solución. 

Somos dos personalidades fuertes y a veces estas pequeñas lejanías nos hacen bien. 

Cuando estamos juntos somos absolutamente felices.

-Entonces se define como una persona feliz.

No tengo dudas. 

Soy una persona feliz y creo que soy la versión más feliz de mí mismo en estos momentos. 

Al final, la felicidad es una suerte de sabiduría adquirida, la pasión excesiva no necesariamente trae felicidad. 

Y con los años uno puede priorizar de una manera un poco más prudente lo que vale la pena. 

Y lo que tengo ahora es eso, lo que vale la pena.

“De todas las guerras y heridas, estoy aquí, más o menos ileso, con el mismo entusiasmo de hace 40 años. 

Me siento con la misma energía. 

Y no tomo nada, solo decisiones”


Fuente Diario  16

INDULTO ¿Puede imponerse una reconciliación?

https://peru21.pe/mechain/milagro-evolucion-390912?href=tepuedeinteresar --------------------------------------------------------------...