“Debemos repensar el capitalismo antes de que todos caigamos”...…

“Ahora hay una generación entera sin futuro, es un crimen”

Paul Auster cuenta en un vídeo los motivos de su nuevo libro 'Diario de invierno'

El escritor estadounidense habla de los motivos de su libro.

Reflexiona sobre la familia, la política y la situación crítica que enfrentan los jóvenes

Sobre la oportunidad y el motivo del libro Paul Auster, que publica ahora cuando cumple 65 años, asegura que no sabe “porqué” ha escrito. “Puedo saber cómo, cuándo, quién y qué escribo pero nunca por qué.

Creo que nunca un escritor puede contestar a eso”.

En esta entrevista, grabada buena parte de ella en vídeo, el autor neoyorquino habla sobre las heridas vitales que se enumeran en Diario de Invierno y si en su balanza pesa más el sufrimiento o el placer ya pasados. “Ambos, placer y sufrimiento cuentan igual en la vida”, indica el autor de Trilogía de Nueva York.

Y luego apunta: “Este libro es un libro sobre el cuerpo humano, concretamente sobre el mío, y cuando atraviesas la memoria de heridas y de enfermedades que has sufrido te das cuenta de que por todos lados has recibido, pero no soy solo yo, es una verdad universal”.

Auster no cree que ese particular diario tenga un eje temático concreto, aunque insiste en el placer como leitmotiv y abunda en que “el placer viene por el sexo, por la comida, por sentarte al sol o tomar un baño caliente; pero también hay que tener en cuenta el dolor porque sin uno no existe el otro, hay que contar con ambos”.

El escritor asegura que a pesar de estar en edad de jubilación, este libro no es “para hacer balance” ni tampoco “una salvación ni una declaración sobre nada.

Solo es un informe sobre el ahora”.

Recuerda que empezó a escribirlo el 3 de enero de 2011, “cuando nevaba, nevaba y nevaba en Nueva York” y que lo terminó en primavera, “muy rápido”.

De ahí el nombre, Diario de Invierno, aunque admite que el nombre lo ha medio copiado de Franz Schubert y su Viaje de Invierno (que en inglés tienen una sonoridad tremendamente similar).

De hecho el título esconde una metáfora que se entiende en la última frase del libro.

Llama la atención el método narrativo escogido por Auster.

Es una pieza escrita en segunda persona, vocativa.

La idea, según el autor, es conseguir un ritmo musical.

“Es una colección de fragmentos, no una biografía”, insiste Auster.

“Trato de construir lo que en música se conoce como fuga”.

Son varios bloques separados por espacios.

Por ejemplo, el compendio de los 21 lugares donde ha vivido durante su dilatada trayectoria.

Auster va para adelante y para atrás con maestría, sin mareos, en la línea de sus recuerdos. “En el mundo de la memoria todo es simultáneo”, remata.

Siempre implicado en la política y en cuestiones sociales, sostiene que “ahora es el momento en el cual hay que apoyar más que nunca a Barack Obama”.

Admite que ya sabía cuando votó que era “un moderado, que no era tan progresista como yo desearía, pero está en el lado adecuado”.

El autor de Leviatán reconoce que Obama “se ha equivocado”, pero entonces lanza el contraataque:

“Es que si vas al lado opuesto solo encuentras imbéciles del Partido Republicano, totalmente idiotas”.

Lejos de detenerse, Auster prosigue:
“Sus ideas son una bancarrota, no saben de qué hablan, no tienen nada que ofrecer al país”.
Por eso y por su hierático optimismo, el reconocido escritor predice una amplia victoria de Obama en las elecciones presidenciales del próximo noviembre.

En una entrevista anterior con este diario, en 2008, Auster advertía de “una guerra civil cultural”, que cree que sigue viva.

Según el autor de El libro de las Ilusiones, el Partido Republicano “está más a la derecha que nunca y más obstruccionista que nunca en el Congreso y siempre remando contra Obama, al que quieren destruir”.

La cultura política americana se basa en gran medida en el diálogo entre los grandes partidos y Auster subraya que ahora mismo esto no se da porque “no son razonables”.

Una cosa lleva a la otra. ¿Se acaba la política? ¿Qué opina de los indignados y de Occupy Wall Street?
No cree que se acabe la política, ni el capitalismo.

Otra cosa es que “es evidente que hay que repensar desde el mundo Occidental, no solo en Estados Unidos, el capitalismo antes de que todos caigamos”.

Auster asegura que los movimientos ciudadanos como Occupy Wall Street son “muy significativos” para Europa y Estados Unidos.

“Debemos repensar cómo vivimos, desde abajo hasta arriba, en lo económico, lo social, en la educación,…”.

Confiesa sentirse “asustado” por el mundo que estamos dejando a nuestros hijos.

Le preocupa el alto nivel de paro juvenil en España.

Asegura que existe “un horizonte cruel”.

Recuerda que la matrícula anual de una buena universidad ronda los 40.000 dólares, “que es más que la renta de una familia mediana”.
Los jóvenes empiezan con deudas y eso “pone a una generación entera en un agujero, que se queda sin futuro, y eso es un crimen”.

Auster siente curiosidad por Latinoamérica y asegura que no se atreve a leer su propia obra en castellano pero que sí hojea periódicos en español y le gusta el estilo y las intenciones que se desprenden.
Enlace:

"Democracia y derechos, las dos caras de una misma moneda"



Sábado 21 de enero de 2012 - 08:00 am 

(Editorial) Cerrando senderos

El descarado intento de inscribirse como partido político que viene protagonizando el huésped (Movadef) en que Sendero Luminoso quiere reptar por nuestro escenario público ha puesto sobre el tapete el tema del significado y los alcances de la democracia. 

Considerando que ni siquiera el Jurado Nacional de Elecciones parece tenerlo claro (pese a lo que ayer decidió el Registro de Organizaciones Políticas), creemos que vale la pena hacer algunas precisiones.

La democracia no es, contrariamente a lo que se suele creer, una pura forma, una regla para decidir (mayoría manda) a la que le son irrelevantes los contenidos (lo que esa mayoría quiera mandar). 

No es democrática cualquier cosa que la mayoría decida. 

Una mayoría sola no garantiza nada. Mayoría fue la de Barrabás. 

La democracia tiene un supuesto material tras de sí que la cimenta y explica. 

Los derechos fundamentales o, para decirlo en el lenguaje de la ley internacional, los derechos humanos, son este cimiento. 

Es solo la creencia de que todos los hombres somos, por naturaleza, igualmente libres y dotados de dignidad, lo que justifica que sea la mayoría la que decida el destino del conjunto de la sociedad: esa es la única forma de asegurar que no se le dé a la libertad de nadie más peso que a la de los demás. 

Democracia y derechos fundamentales son, pues, las dos caras de una misma moneda. 

De donde se sigue que solo es democrática la mayoría que opera dentro del cauce de los derechos fundamentales. La otra opción se llama dictadura de la mayoría.

Dicho de otra forma, no es porque el pueblo lo decidió en democracia que se reconocieron los derechos humanos, es porque reconocimos que todos teníamos derechos humanos que inventamos la democracia. 

Sin el reconocimiento de la universalidad y sacralidad de aquellos, esta no tiene razón de ser. 

Por eso es que, aun cuando no tuviese tras de sí toda esa sangre inocente derramada, un partido marxista como Movadef, que ve en las elecciones solo una manera de llegar al poder para imponer un sistema totalitario, nunca será democrático; siendo irrelevante a esos efectos si tiene el apoyo de trescientos cincuenta mil o de treinta millones de ciudadanos. 

Y por eso es también que los nazis, pese al enorme apoyo que llegaron a tener en la sociedad alemana, nunca fueron democráticos.

Ahora bien, que el sorprendente apoyo que a la fecha ha tenido Movadef no afecte en absoluto su inaceptabilidad no quiere decir que no sea preocupante. 

Sendero Luminoso protagonizó un despliegue de crueldad y sangre que cubrió de muerte y terror el territorio nacional,y aun así trescientos cincuenta mil peruanos han estado dispuestos a prestarle sus firmas. 

Incluso restando de ese número al siempre presente porcentaje de incautos, son demasiadas personas como para no hacer recorrer un chicotazo de escalofrío por el sistema nervioso nacional. 

Es un número que habla de una frustración que empuja por estallar en violencia y de demasiados ciudadanos sin nada que perder. 

Un número, desde luego, que constituye un reto directo para el Gobierno actual y que menoscaba los logros de los gobernantes ligeros que se contentaron, básicamente, con no arruinar las cosas, sin hacer ninguna de las reformas estructurales para profundizar el crecimiento que tan urgentemente sigue necesitando el Perú.

Fuente: El Comercio

"Un chiste de mal gusto al 80% de los empleados del Perú"

(Editorial) Buen trabajo

¿Quiere esto decir que se debe desproteger al trabajador? No.
Lo que quiere decir es que no se le debe dar protecciones mentirosas…
Domingo 22 de enero de 2012 - 08:00 am
 
Una comisión de especialistas creada por el Gobierno ha llevado a cabo una reforma al proyecto de ley general del trabajo que propone medidas como aumentar significativamente la indemnización máxima por despidos arbitrarios y reducir el número de situaciones en que los trabajadores podrán ser empleados por medio de contratos temporales.

¿No es maravilloso?
Ahora los trabajadores estarán más seguros gracias a la varita mágica legal.

Excepto, pequeño detalle, que “los trabajadores” son solo aquellos del sector que se rige por la ley; es decir, el 20% de los empleados del Perú.

Con lo que tenemos una norma para proteger a los trabajadores que habrá de resultar un chiste de mal gusto al 80% de ellos, quienes verán cómo sus probabilidades de llegar a ser formales se reducen conforme cuesta más al empresario cumplir con la ley al contratarlos.

Esto, sin tomar en cuenta a los más perjudicados, que son quienes no poseen empleo alguno y pierden posibilidades de conseguirlo según aumenta el precio de emplear a alguien en el país.

La economía funciona así, a diferencia de lo que imaginan muchos “expertos” voluntaristas: si algo se encarece, pierde demanda.

Y no es, por otra parte, que contratar en el Perú actualmente sea barato.

Es lo suficientemente caro como para incentivar a que el 80% de los contratos laborales sean informales.

No en vano somos uno de los 20 países con más rigidez laboral en el mundo.

¿Quiere esto decir que se debe desproteger al trabajador? No.

Lo que quiere decir es que no se le debe dar protecciones mentirosas, que quedan colgadas de unas alturas que la enorme mayoría de empresas de nuestra aún pequeña economía nunca podrá alcanzar.

Porque, contrariamente a lo que piensan quienes al oír “empresario” se imaginan la caricatura del tipo panzón con puro y sombrero de copa, quienes emplean al informal 80% de trabajadores de la economía peruana son, principalmente, las pequeñas y medianas empresas de la nueva clase media.

Son las posibilidades de estas pequeñas y medianas empresas de poder llegar a competir con los grandes grupos industriales, que sí pueden asumir el costo de la formalidad, las que son penalizadas con estas normas.

¿Cómo sí se puede proteger a los trabajadores?

Pues, primero, logrando que más de ellos puedan acceder a un régimen formal realista, considerando el tamaño de la economía peruana.

Y, segundo, mejorando sus ingresos al hacer que sean más las empresas que compitan entre ellas por contratar trabajadores; lo que implica abaratar el costo de crearlas.

En resumen, se protege al trabajador haciendo exactamente lo contrario que haría esta reforma en caso de ser aprobada.
No es cuestión de pura teoría.

Gracias al crecimiento y la competencia empresarial, en la última década la población adecuadamente empleada en el país creció casi 90% en zonas urbanas y más de 100% en zonas rurales.

Solo en Lima Metropolitana, desde el 2004, los ingresos de los jóvenes menores de 24 años y de los trabajadores con educación primaria o menor se han elevado en 60%.

En el mismo período, el tiempo que pasa un trabajador desempleado buscando un nuevo trabajo se ha reducido a la mitad.

En Ica, donde prácticamente existe pleno empleo gracias a la multiplicación de empresas agroexportadoras, se ha reducido la pobreza a casi la quinta parte.

Por citar solo algunos ejemplos.

¿Cuál es la parte que no se entiende? ¿O es que sí se entiende, pero no importa?

No hay que olvidar, después de todo, que los más grandes promotores de este tipo de normas son los sindicatos, que son todos de empleados formales y tienen inscrito, en total, al 4% de los trabajadores del país.

En otras palabras, estos cambios los empujan precisamente quienes se benefician de ellos a costa de un 80% de trabajadores que, por lo que se ve, a estos tan “sociales” sindicatos les importan muy poco.

Hasta donde se entiende, a los grupos minoritarios que usan el poder público para que este legisle en favor de sus intereses privados se les llama “oligarquías” (aunque sean laborales).

Y las oligarquías, ya lo sabemos, no son una buena noticia para nadie que no forme parte de ellas.

Movadef existe "xq los problemas persisten"


(Editorial) El deber de la memoria

Hoy, nuestros hijos confunden a Guzmán con un director de cine y a Iparraguirre con una cantante criolla.

Mucho hicimos mal, sin duda, para llegar a esto…
Desde que Sendero Luminoso invadió Huamanga como un fantasma antropófago sin cara ni rastro y se desplazó por las cordilleras, hasta los días en que Tarata remeció la capital, hubo 23.969 muertos documentados, y miles más sin nombre.

Asesinatos, desapariciones, secuestros, violaciones, explosiones y tiros de gracia eran las palabras que describían al Perú de esa época.

Como si el horror se hubiera apagado con el sonido de la última bomba, los que no venimos de pueblos que fueron desolados por entero parecemos haber olvidado. Hoy, nuestros hijos confunden a Guzmán con un director de cine y a Iparraguirre con una cantante criolla.

Mucho hicimos mal, sin duda, para llegar a esto.

¿Por qué tantos olvidamos el horror?

Quizás una razón sea que, pese a todo lo que sufrió Lima en los últimos años del terrorismo, nunca vivió lo que vivió la sierra.

En la capital conocimos el pavor de los carros-bomba y los secuestros, pero no el sentimiento que atraviesa el cuerpo cuando asaltan tu pueblo por la noche, violan a tu madre y hermana y abren el cráneo de tu padre con un machete para forzarte a que te unas a la demencia.

Que el 75% de las víctimas fueran campesinos quechuahablantes es un dato que dice muchísimo.

Las informaciones que están recogiéndose sobre el olvido provienen de Lima.

Si los terroristas hubieran desaparecido un barrio limeño entero y no, por ejemplo, Lucanamarca, ¿se hubiese producido este olvido?

Si detrás de este abandono está la vieja fractura nacional, el más antiguo y costoso de nuestros problemas, tenemos mucho de qué arrepentirnos y qué enmendar.

Solo el día en que todos los limeños carguemos con los muertos y el sufrimiento de la sierra como si fuesen nuestros seremos nación y podremos tener desarrollo sobre bases sociales sólidas.

Es cierto que existe también otra razón poderosa para que los padres peruanos hayan dejado de contarles a sus hijos la tragedia que, por 12 años, asoló el país.

Hay cosas que es más llevadero poner debajo de la alfombra.

Es decir, puede que lo que nos ha pasado sea aquello de lo que hablaba Sor Juana Inés de la Cruz: “Que este no acordarme no es olvido sino una negación de la memoria”.

Sería humanamente comprensible que hayamos escogido negar la memoria para dejar atrás el sufrimiento.

Pero sepamos que hay un precio y ya lo estamos pagando.

Ahí está el Movadef pretendiendo ingresar a la arena política al tiempo que niega la carnicería que perpetraron estos autodeclarados amantes de la humanidad que despellejaban sin ascos a los hombres y mujeres de carne y hueso.

Ya dicen los psicoanalistas que los episodios traumáticos que no se procesan bien vuelven luego para perseguirnos.

El Estado es quien tiene la responsabilidad más obvia para evitar este innegable olvido.

El Estado, cuyo Ministerio de Educación permite que niños confundan una protesta contra el abuso animal con una foto de perros colgados en postes por senderistas.

Ese Estado que no debe ni puede fracasar en lograr el fin de la pobreza, el caldo de cultivo del terrorismo.

El sector privado, por su parte, tendría mucho que aprender de cómo sus pares en otras naciones se han involucrado en mantener viva la memoria colectiva de las tragedias nacionales.

Por ejemplo, salvando las distancias, en el caso del Holocausto.

Por respeto a las víctimas y para que no nos vuelva a pasar, los peruanos tenemos el deber de la memoria.

Después de todo, pese a lo mucho que hemos avanzado, en el 92 se acabaron las bombas, pero no los problemas que las engendraron.


    "Última cura biológica contra el cáncer"

    lunes,16 de mayo del 2011 

    http://www.vanguardia.com.mx/investigadoresencuentrancuraparaelcancerperonoesnegocioparafarmaceuticasyquizanuncavealaluz-724971.html

    Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizás nunca vea la luz

    Investigadores canadienses logran curar el cáncer usando dicloroacetato, sin embargo, esta sustancia no requiere patente, por lo cual no representa negocio para Big Pharma y podría ser bloqueada...



    Investigadores de la Universidad de Alberta han logrado curar el cáncer utilizando un medicamento llamado dicloroacetato, sin embargo, como esta sustancia no requiere patente y es barata a comparación con los medicamentos usados para combatir el cáncer por las grandes farmacéuticas está investigación no ha recibido mucho apoyo ni está haciendo eco en los medios, quizás bloqueda por las mismas farmacéuticas.

    Los científicos canadienses probaron el dicloroacetato en células humanas y notaron que mata las células de cáncer en los pulmones, en el cerebro y en el pecho, dejando solamente las células sanas. En ratas con severos tumores sus células se encogieron al ser alimentadas con agua con esta sustancia.

    El dicloroacetato detona una acción en la mitocondria para que esta acabe de forma natural con el cáncer en las células (tradicionalmente se enfoca en la glucólisis para combatirlo).El Dr Michelakis de la Universidad de Alberta manifestó su preocupación de no encontrar fondos para hacer pruebas clínicas con dicloroacetato ya que no representaría fuertes ganancias para inversionistas privados al no estar patentado.

    Esto encaja exactamente con lo que dijo el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts en esta entrevista sobre como los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada.




    Cura del Cáncer: ¿Bloqueada por las farmacéuticas? 

    (Entrevista con el Nobel de Medicina Richard J. Roberts)

    Científicos de la Universidad de Alberta, en Canadá, aseguran haber descubierto una sustancia que elimina las células afectadas por tumores, pero no consiguen fondos para seguir sus pruebas porque la sustancia que usan no tiene patente.


    ¿La cura del cáncer es detenida por la avidez de las farmacéuticas? 

    Los Investigadores de la Universidad de Alberta han logrado curar el cáncer utilizando el dicloroacetato sin embargo, como esta sustancia no requiere patente y es barata a comparación con los medicamentos usados para combatir el cáncer por las grandes farmacéuticas, está investigación no ha recibido mucho apoyo "ni está haciendo eco en los medios"

    El Dr. Evangelos Michelakis, profesor de la Universidad de Alberta, probó el dicloroacetato en células humanas y notaron que mata las células de cáncer en los pulmones, en el cerebro y en el pecho, dejando solamente las células sanas. 

    En ratas con severos tumores sus células se encogieron al ser alimentadas con agua con esta sustancia.

    El dicloroacetato detona una acción en la mitocondria para que esta acabe de forma natural con el cáncer en las células (tradicionalmente se enfoca en la glucólisis para combatirlo).

    El Dr Michelakis manifestó su preocupación de no encontrar fondos para hacer pruebas clínicas con dicloroacetato ya que no representaría fuertes ganancias para inversionistas privados al no estar patentado.

    Esto encaja exactamente con lo que dijo el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts en una entrevista sobre como los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada.

    La entrevista originalmente fue publicada por el diario español Vanguardia:

    ¿La investigación se puede planificar?

    Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

    Parece una buena política.

    Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…

    ¿Y no es así?

    A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. 

    Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

    ¿Cómo nació?

    La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

    Toda una aventura.

    Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. 

    Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

    ¿Fue científicamente productiva?

    Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

    ¿Qué descubrió usted?

    Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

    ¿Para qué sirvió?

    Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

    ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

    Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. 

    Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.

    Le escucho.

    La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. 

    Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

    Explíquese.

    La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…

    Como cualquier otra industria.

    Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

    Pero si son rentables, investigarán mejor.

    Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

    Por ejemplo…

    He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…

    ¿Y por qué dejan de investigar?

    Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

    Es una grave acusación.

    Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. 

    Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

    Hay dividendos que matan.

    Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. 

    Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

    ¿Un ejemplo de esos abusos?

    Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. 

    Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

    ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

    Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. 

    Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

    ¿Los políticos no intervienen?

    No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

    De todo habrá.

    Al capital sólo le interesa multiplicarse. 

    Casi todos los políticos y sé de lo que hablo dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. 

    Lo demás son palabras…

    Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. 

    Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts).

    Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. 

    Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.

    Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus.

    Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN.

    ---------------------------------------------------------------------------

    http://www.dicloroacetato.es/dicloroacetato-de-sodio-cancer-que-es.aspx

    El Dicloroacetato de Sodio es una molécula simple.

    No tiene ni olor ni color y además no es tóxico.

    Representantes de la Universidad de Alberta (UA) afirman que es posible el uso de Dicloroacetato como una cura para varias formas de cáncer.

    Los profesores de la Universidad mencionada comprobaron que el Dicloroacetato ayuda a la regresión de los cánceres de pulmón y de mama, así como los tumores cerebrales (entre otros).

    Los resultados del estudio pueden verse en la celda de la revista Cáncer Research publicado por los investigadores de la UA incluyendo un cardiólogo, el Dr. Evangelos Michelakis y doctor Bonnet Sebastien).

    El Dicloroacetato había sido utilizada antes por los hombres de la ciencia y la medicina, habiendo también sido utilizado con éxito en el tratamiento de los defectos congénitos relacionados con el metabolismo.

    Durante casi 80 años los investigadores han sabido que el cáncer tiene una influencia negativa en las mitocondrias.

    Durante todo este tiempo, sin embargo, la opinión más extendida era que no era posible que las mitocondrias funcionarán con normalidad después de que hayan sido afectadas por el cáncer.

    El Dr. Michelakis minó esta tesis y declaró que el Dicloroacetato puede restaurar la mitocondria destruida.

    Se esperaba de las pruebas que el Dicloroacetato pudiera restaurar la producción de una enzima mitocondrial.

    Los resultados superaron sus expectativas: El Dicloroacetato no sólo impidió la devastación de la mitocondria, sino que también disminuyó el crecimiento del tumor en tubos de ensayo y en modelos animales.

    A diferencia del gran número de quimioterapias utilizadas hoy en día, el Dicloroacetato no afectó los tejidos sanos, según el Dr. Michelakis, esto puede deberse a que el Dicloroacetato se dirige a un proceso que solo puede observarse en las células cancerosas, pudiendo ser utilizado para varios tipos de cáncer.

    Debido a que el Dicloroacetato es una molécula pequeña, es más fácil que el cuerpo lo absorba y puede ser utilizado para tratar las formas de cáncer como el de cerebro, que son inalcanzables por las drogas de uso común.

    Es importante tener en cuenta que el Dicloroacetato ya ha sido probado años atrás en pacientes sanos y enfermos y se ha marcado como relativamente no tóxico.

    El Dicloroacetato no puede ser patentado.

    Se libera como una droga y por esa razón es difícil para el Dr. Michelakis encontrar patrocinadores de sus ensayos clínicos.


    En la actualidad es apoyada por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, la Fundación Canadiense de la Innovación, la Investigación de Canadá Programa de Cátedras de la Alberta Heritage Foundation para la investigación médica y otras fuentes privadas.

    A principios de 2007, los médicos de la Universidad de Alberta (UA) dirigido por el Dr. Michelakis publicaron su investigación en la revista Cancer Cell.

    Se utilizó el Dicloroacetato en las células de cáncer en ratas y descubrió que debido a la restauración de las mitocondrias dañadas, los tumores se hacen más pequeños en un 70% en tres semanas.

    Es importante tener en cuenta que el Dicloacetato no es una droga.

    Se trata de una molécula y por lo tanto no pueden ser formalmente prescritos por un médico o un medicamento patentado.


      ----------------------------------------------------------------------------
     Voz de América    28 de febrero 2012 
    http://www.voanews.com/spanish/news/science-health/moleculas-cancer-140765413.html  

    Nuevas moléculas contra el cáncer.

    Los resultados de la investigación, llevada a cabo por el CNRS y la Universidad de Siena, serán publicados en la revista especializada en medicina "Chemistry".

    La búsqueda por la cura del cáncer ha llevado a muchos investigadores a buscar varias alternativas, ya sea con diversos tipos de alimentos, medicinas, con las propias células y ahora con una nueva familia de moléculas.

    Científicos franco-italianos descubrieron una nueva familia de moléculas, que podrían ser útiles en el tratamiento de varios tipos de cáncer, especialmente el de piel y en aquellos casos en los que aparecen tumores cerebrales, según informó el Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas (CNRS).

    Estos tipos de cáncer son particularmente causados por mutaciones en el Smoothened, un receptor membranoso que permite la activación de la cadena de reacciones que se llama Hedgehog.

    El equipo de científicos analizó bancos con un total de 500 mil moléculas informatizadas, y después de modificar la estructura de una de ellas se encontró una nueva familia de compuestos llamados MRT.

    Tras examinar, especialmente los MRT83, se descubrió que estas moléculas evitan que las células sospechosas de originar tumores cerebrales se reproduzcan, este descubrimiento es muy relevante porque éstas moléculas actúan con mayor capacidad que las moléculas conocidas hasta ahora.

    Los resultados de la investigación, llevada a cabo por el CNRS y la Universidad de Siena serán publicados en la revista especializada en medicina "Chemistry".


    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ¿Imponer Conga a la fuerza?

    Viernes 24 de febrero del 2012 | 12:34 

    Conga: "teatralizando el conflicto"

    “No podemos aceptar un régimen ‘polpotiano’ donde un gobierno regional equis pone restricciones a la libertad de trabajo, de tránsito”, dijo hace poco el presidente Ollanta Humala a un periodista español, refiriéndose al Gobierno Regional de Cajamarca presidido por Gregorio Santos (El Comercio, 26-1-2012).


    Santiago Pedraglio,Opina.21
    spedraglio@peru21.com

    ¿Por qué esta afirmación tan extrema? 

    Es inverosímil que el presidente considere seriamente que Santos sea similar a Pol Pot, el dictador camboyano responsable de la muerte de cientos de miles de sus compatriotas (1975-1979).

    ¿Quizá el presidente está preparando el ambiente para intervenir el Gobierno Regional de Cajamarca si persiste la resistencia al proyecto Conga? 

    Hace varias semanas, y tal vez como anuncio del camino que puede estar tentado de seguir el Gobierno, el MEF le bloqueó las cuentas y se declaró un controversial estado de emergencia.

    Pero esto es cosa seria: una intervención del Gobierno Central sobre el Gobierno Regional de Cajamarca crearía una impredecible situación política nacional. 

    No puede descartarse que una acción de este tipo “asuste” a algunos gobiernos regionales, pero es seguro que originará una ola de solidaridad de gran parte de sus similares, así como un mayor encrespamiento de la población cajamarquina.

    Tal parece que la expresión clave para el Gobierno en relación a Conga es ‘40 días’. 

    Según el empoderado y cada vez más hablador premier Óscar Valdés, en ese lapso los cajamarquinos verán aclaradas sus dudas y entenderán “sí o sí” que la mejor opción es la minería.

    Al Gobierno le han vendido una hipótesis equivocada y se la está comprando sin medir costos: si Conga no va, se detendrán todos los proyectos extractivos que están a la espera.

    Esto acarrea el peligro de que el autoritarismo gane terreno y se recentralice el poder, lo cual, en lugar de ayudar a superar el entrampamiento, lo terminará convirtiendo en insalvable, sobre todo si se acaba por imponer el proyecto a la fuerza.



    "Lagunas Perol, Azul, Chica y Mala son Insustituibles"

    POLITIKA Analista Viernes 24 de febrero del 2012    Columnistas Diario La Primera 

    "LAS CUATRO LAGUNAS" 


    Raúl Wiener

    El licenciado Marino Américo Domínguez Rosales me ha hecho llegar los resultados de una investigación denominada: “Fundamentos Hídricos y Fundamento Funcional para considerar Insustituibles las lagunas Perol, Azul, Chica y Mala, ubicadas en el departamento de Cajamarca”. 

    En tiempos de peritajes arbitrarios que pretenden “aclarar las dudas” que los neófitos mantenemos respecto al Proyecto Conga, de reemplazar cuatro lagunas de altura por reservorios de agua, el trabajo de Domínguez Rosales parece un aporte fundamental al debate. 

    Transcribo algunas partes: 
    (a) Las lagunas Perol y Azul son el origen de un hidrosistema del que depende: un microcLima que evita heladas; la humedad de los suelos; el ciclo de aguas; es origen de una cuenca fluvial (de ellas nace un río); el hidrosistema se estableció en un período de tiempo de miles de años; es imposible que el ser humano pueda imitar la “ingeniería natural” que esto representa. 

    (b) Las lagunas Chica y Mala son el origen de un sistema de aguas subterráneas generado mediante infiltración y filtración de aguas en el subsuelo que dan origen a lagunas subterráneas pequeñas que luego brotan como puquios o manantiales en terrenos de altura menor; este sistema se formó en miles de años y ninguna empresa tiene la tecnología para reproducirlo. 

    La consecuencia de la desaparición de las lagunas Perol y Azul, sería la destrucción de la armonía-equilibrio entre la temperatura geográfica y los seres vivos. 

    Cada laguna es una unidad de vida que comprende: aguas, plantas, animales y humanos. 

    Cambiando la temperatura del aire se destruye un microcLima y alterando la temperatura del suelo se destruye la humedad de la tierra. 

    Afectando la temperatura de las aguas se distorsiona el ciclo de las corrientes, por tanto se acaba con la cuenca fluvial que da origen a un río.

    La eventual destrucción de las lagunas de Chica y Mala echaría abajo los sistemas de aguas por infiltración y filtración subterránea y al mismo tiempo arrasaría con el sistema de ríos delgados subterráneos que son el origen de puquios y manantiales con aguas que brotan o están latentes. 

    En otras palabras llevarse de encuentro las lagunas Chica y Mala, equivale a desaparecer dos cuencas fluviales de aguas subterráneas. 

    Por todo lo aquí resumido, Domínguez concluye que las cuatro lagunas son insustituibles y ningún reservorio, aunque tenga pinta de laguna como quería el presidente Humala, puede suplir su existencia. 

    El efecto final del proyecto minero es cambiar completamente la humedad y el cLima, los ciclos superficiales y subterráneos del agua, con el efecto final de que la zona nunca más será lo que era. 

    Luego de leer el documento de Marino Domínguez me he preguntado lo que harán los peritos internacionales cuando se encuentren ante la realidad de Conga y las consecuencias previsibles de las obras del tajo que anularán las cuatro lagunas. 

    Tienen en realidad dos posibilidades: 

    (a) que se limiten a hacer un balance hídrico, arguyendo que esa es su tarea, y digan que si los reservorios son de tal o cual tamaño, habrá más agua que antes; 

    (b) que hagan un acto de conciencia y expliquen al premier que este no es un problema de simple cantidad de agua o si se cumplen los compromisos de Alan García, sino si se comprenden las consecuencias de lo que se está haciendo.

    ----------------------------------------------------------

    Ex ministro del Ambiente sobre Conga: “No hubo informe oficial sino ayuda memoria”

    Supuestas observaciones al EIA de Conga, filtradas en la prensa, no representaban posición oficial. 
    Documento quedó en manos de Salomón Lerner


    El ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, señaló a Perú.21 que sí existe un informe no oficial con observaciones sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Conga, aunque el actual titular del sector,Manuel Pulgar Vidal, señale que el documento no está en su despacho.

    Giesecke dice que no se trata de un “informe oficial” sino de una “ayuda memoria”, pues los ministros que viajaron a Cajamarca se negaron a revisar el EIA ya que “implica otras cosas, y ese estudio ha sido aprobado en octubre de 2010”.

    Lo que existe es “un documento interno, una ayuda memoria” y “nunca fue una cosa así, de informe, de esta es la posición oficial” aunque fue redactado por “como diecisiete personas, todas del Ministerio del Ambiente, y también con gente de Yanacocha, de la ANA (Autoridad Nacional del Agua), del (Ministerio de) Energía y Minas”.

    Señaló Giesecke que si su sucesor Pulgar Vidal lo llama le indicará cómo se redactó el documento y cómo la ayuda memoria “pasó a las manos del señor primer ministro”: “Y para saber más sobre qué pasó con ese informe, habría que conversar con el expremier Salomón Lerner”.

    Peru 21

    "El liberalismo nos prometió la riqueza infinita, pero no cumplió ”

    Ocaso liberal? 
    Gillermo Giacosa Opina.21
    ggiacosa@peru21.com
    Jueves 23 de febrero del 2012 | 12:30

    El corresponsal del diario argentino Página 12 en París, Eduardo Febbro, ha entrevistado al antropólogo francés Dany-Robert Dufour, quien opina que “el liberalismo se plasma como un nuevo totalitarismo” pues pretende gestionar el conjunto de las relaciones sociales.

    Habla de “la dictadura de los mercados” de la que nadie puede escapar.
    Dufour se pregunta: ¿Cómo será el individuo que surgirá tras los cataclismos y las intervenciones globales del liberalismo?
    Hoy, dice, “todas las economías humanas caen bajo la ley liberal, es decir, la ley del provecho donde todo debe ser rentable, incluidas las actividades que antes no estaban bajo el mandato de lo rentable (…) la política abdicó ante la economía y esta tomó el poder.
    Los circuitos económicos y financieros se apoderaron de la política”.
    Dufour afirma también en esa entrevista: “Paradójicamente, en el momento de su triunfo absoluto, el liberalismo da signos de cansancio.
    Nos damos cuenta de que nada funciona y la gente va tomando conciencia de esto.
    Los mercados se propusieron como remedio a todos los males.
    Pero ahora vemos cómo ese remedio, que debía aportarnos riqueza infinita, trae miseria, pobreza, devastación.
    El capitalismo produce riqueza global, pero pésimamente repartida.
    Desde hace 20 o 30 años, las desigualdades han aumentado en todo el planeta.
    La riqueza global del capitalismo despoja de sus derechos a millones de individuos: los derechos sociales, el derecho a la educación, a la salud…
    En suma, todas esas conquistas son tragadas por el liberalismo.
    Fue una religión llena de promesas.
    Nos prometió la riqueza infinita, pero no cumplió”.
     
       ------------------------------------------------------------------------------------------------------
     
     

    La crisis fomenta el nacionalismo en el mundo, analizó antropólogo David Harvey

    El científico social aseguró que ello se da en todos los espectros políticos, tanto de derecha como de izquierda.

    "Conoce los efectos que tendría"
     
    David Harvey
    Sao Paulo (EFE). El profesor de antropología británico David Harvey dice que la crisis internacional está fomentando el auge del nacionalismo político y opina que Grecia debe abandonar el euro para controlar su política monetaria y combatir la recesión, en una entrevista difundida hoy por la prensa brasileña.

    “No solo la derecha está creciendo, sino un movimiento nacionalista, que también existe en la izquierda.

    Una de las respuestas políticas es intentar cortar los lazos con la globalización y buscar un programa de autonomía y de autodeterminación local, demandas que están en izquierda y derecha”, dijo Harvey en una entrevista con el diario “Folha de Sao Paulo”.

    El geógrafo, quien imparte clases en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, señaló que ese aumento del nacionalismo conlleva el riesgo de incrementar las tensiones, aunque descartó conflictos como las grandes guerras del siglo pasado.

    “Generará más tensiones, conflictos militares regionales, no el tipo de guerras de los años 40”, dijo el experto, conocido defensor del concepto de derecho a la ciudad.

    En su opinión, “las crisis no son accidentes.

    Son fundamentales para el funcionamiento del capitalismo.

    El capital no resuelve las crisis, las mueve de un lugar para otro”.

    Harvey, de 76 años, también se refirió a la grave situación que atraviesa Grecia y aseguró que tendrá que abandonar la unión monetaria de la UE.

    “Grecia tendrá que declarar una moratoria y dejar el euro.

    En el corto plazo puede ser traumático, pero Argentina decretó moratoria y regresó fortalecida.
    Es necesario salir del euro y hacer lo que Argentina hizo: devaluar la moneda”, razonó sobre el caso heleno.
    Además, consideró que la crisis aumenta las desigualdades sociales.

    “En Estados Unidos los datos muestran que la desigualdad de renta creció de forma notable con la crisis, crece también la desigualdad del poder político”, agregó.

    El profesor, quien participó en el Foro Social Mundial en 2010, estará la próxima semana en Sao Paulo y Río de Janeiro para promocionar su libro “El enigma del capital”.

    Enlace  
    http://elcomercio.pe/economia/1379668/noticia-crisis-fomenta-nacionalismo-mundo-analizo-antropologo-david-harvey

    INDULTO ¿Puede imponerse una reconciliación?

    https://peru21.pe/mechain/milagro-evolucion-390912?href=tepuedeinteresar --------------------------------------------------------------...